El “Quo vadis” de los problemas económicos de Venezuela y la dolarización (ampliación)

El viraje

He tenido hasta el presente dudas sobre la conveniencia de la “dolarización” de Venezuela, las esenciales las expreso en un artículo que lleva el título de esta nota de hoy (el enlace para su lectura es el siguiente: https://goo.gl/4xVkuN ). No obstante, creo que es necesario un viraje, palabras más, palabras menos, voy a acoplar mi modelo de propuesta económica con un esquema monetario de dolarización. Las razones, hay tantas evidencias de éxito a favor como en contra que, siendo una u otra opción válidas, puede tener sustanciación una opción de dolarización en un modelo de restablecimiento de la democracia en Venezuela.

Las razones de estratégicas que favorecen una dolarización

Primero, en el medio académico el discurso se ha contaminado con la manera de hacer política en el país: el uso de la descalificación del adversario, mediante falacias donde prevalece la manipulación de los impulsos de las emociones para convencer, más allá de la razón, de la tolerancia y de los valores de una propuesta verdaderamente democrática.

Segundo, se ha relegado a un segundo plano de la debida consistencia que debe poseer una hipótesis de trabajo, las cual debe hacerse con la presentación de criterios de demarcación que den validez empírica a lo que se dice. En discurso en nuestro país, está cargado mediáticamente en función de lo que el «simplismo» lógico hace creer a la gente y, de lo que la gente quiere escuchar, donde se evaden las verdades amargas de la realidad.

Tercero, se ha asumido como cultura dominante el aprovechamiento estratégico de las regulaciones a través de la extracción de rentas, es un mal que se ha arraigado más allá del propio modelo del Socialismo del Siglo XXI. Es un largo camino, el que tienen los venezolanos para deslastrarse de esa cultura perversa llamada “viveza criolla” de querer aprovecharse de cualquier regulación que se encuentre en el camino. Una vía es, reducir la discrecionalidad de los funcionarios públicos, en el manejo de la oferta monetaria, a través de la dolarización. Hay que amordazar a la patología de la discrecionalidad en la política pública, que se ha llevado al extremo en esta mal llamada V República: el aprovechamiento de la política de ajuste de pagos internacionales para satisfacción de grupos de interés.

A continuación el artículo que escribí el 17 de abril de 2015 sobre las dudas en un proceso de «dolarización»

Domine,_quo_vadis“¿Quo vadis, domine?”

La dolarización es un tema difícil y polémico, el debate corre el riesgo de banalización si se deja de lado la discusión teórica y la necesaria validación de cualquier hipótesis. Cualquier medida económica fuera del análisis del impacto regulatorio a través del mercado y en ausencia de cambios institucionales mínimos como lo son: la autonomía e independencia de los poderes públicos, el acatamiento de reglas rigurosas de equilibrio fiscal, el sometimiento de la deuda externa y la sustitución de la discrecionalidad por reglas de estabilización automática, lejos de resolver agravaría los problemas que pretende subsanar. Una dolarización podría cambiar estanflación por una profunda depresión económica.

La dolarización.

En relación con el problema de ajuste de pagos internacionales hay variadas opciones:

  • Flotación del tipo de cambio: la fijación del tipo de cambio se deja total o parcialmente (flotación sucia) en función de las fuerzas del mercado.
  • Sistemas de cambio fijo de la moneda nacional con respecto a otra moneda extranjera (por ejemplo la caja de conversión): el tipo de cambio lo fija la autoridad monetaria según las condiciones del ciclo económico y el estado de la balanza de pagos.
  • Adopción de otra moneda como unidad de curso legal (por ejemplo el dólar estadunidense).
  • Control de cambios: sistema donde las autoridades económicas fijan el tipo de cambio y administran a discreción la compra y venta de divisas.

El sistema de fijación de cambios predominante en el mundo es el de cambio flexible. Se asume que la flexibilidad del tipo de cambio reduce la vulnerabilidad económica en países pequeños y abiertos ante las contingencias de choques externos. Un sistema flexible proporciona una mejor respuesta frente a los problemas de inestabilidad monetaria y fiscal en un mundo global con una creciente interrelación comercial y financiera.
La dolarización es el proceso mediante el cual un país adopta al dólar estadunidense (o cualquier otra divisa) como unidad monetaria que cumple las siguientes funciones:

  • Reserva de valor: se refiere al uso que tiene la unidad monetaria como referente de posesión de valor.
  • Unidad de cuenta: cuando se la aplica como medida de comparación de valores de los bienes y servicios.
  • Medio de pago: para efectuar transacciones económicas de compra y venta de bienes y servicios.

La dolarización puede ser formal o informal.

  • Informal: cuando la mayoría de las transacciones internas se efectúan en moneda extranjera y los fondos se mantienen principalmente cuentas bancarias en moneda extranjera.
  • Formal: cuando las autoridades económicas de un país adoptan como moneda de curso legal un signo monetario extranjero.

Propósitos de una dolarización.

  • Imposibilitar la emisión de dinero inorgánico con lo cual se evita una de las fuentes fundamentales de la inflación estructural que existe en países con debilidad institucional y ausencia de contrapoderes públicos.
  • Limitar los movimientos especulativos que despertaría la expectativa de depreciación del tipo de cambio bajo un esquema de cambio flexible o flotante.
  • Impedir las pérdidas por riesgo cambiario a nivel del servicio de deuda externa (amortización e intereses).
  • Permitir una integración más estrecha con la economía de EEUU nuestro principal socio comercial con lo cual habría una mejor estabilización de la economía.

Limitaciones de la dolarización

  • Un país que adopta una moneda extranjera como su unidad monetaria de curso legal renuncia a los ingresos que se derivan de la emisión de monedas y billetes de nominación nacional y de la gestión del encaje legal que se retiene a los bancos privados. Cuando un Banco Central imprime monedas y billetes en contrapartida administra las reservas de divisas, los activos extranjeros, los títulos públicos y los préstamos a bancos privados que generan un rendimiento.
  • Las economías que adoptan como unidad monetaria una divisa de otro país, se hacen vulnerables a los impactos de las economías fuente de la divisa aplicada como moneda de curso legal.
  • Se sacrifica la capacidad de la autoridad monetaria del país (Banco Central de Venezuela), para la utilización de los instrumentos de política monetaria con la finalidad de estabilizar la economía ante la posibilidad de inflación, de recesión o de impactos en el mecanismo de ajuste de pagos internacionales.
  • No impide la presencia de déficit fiscal, de deuda externa, ni de los impactos macroeconómicos negativos producto de regulaciones gubernamentales.
  • No reduciría el riesgo soberano, pues se mantiene la posibilidad de incumplimiento de pagos internacionales y de déficit fiscal.

No hay evidencia empírica concluyente sobre la dolarización de la economía como factor clave de estabilización económica.

Venezuela forma parte en lo geográfico y en lo económico al área de influencia del dólar, y muy probablemente América Latina en algún momento establecerá, desde el Norte hasta el sur del continente, acuerdos de armonización de la política pública en todas sus perspectivas.

Los intentos fallidos de dolarización en países como Argentina y Perú terminaron en un fracaso ya que la dolarización no permite de manera automática la resolución de los problemas de debilidad institucional e irresponsabilidad fiscal de los gobiernos, que en la mayoría de las ocasiones, están en el origen de los problemas de estabilidad económica.

La experiencia de Ecuador podrá sostenerse hasta el día en que su Gobierno ceda ante la improductividad del déficit fiscal y endeude irresponsablemente al país, todavía en ese país se mantiene un respeto institucional y existen contrapoderes públicos, la estabilidad no procede de la dolarización sino del respeto gubernamental a principios de doctrina fiscal y económica. El día que el Presidente Correa se olvide de la economía que aprendió en EEUU y se deje seducir por la “Escuela de la Anti Economía de Venezuela”, el éxito de la dolarización tendrá sus días contados.dolar2

Sin hacer mucho esfuerzo, Ecuador tiene un vecino: Perú, este país sin un esquema de dolarización ha logrado en el mismo período que su vecino un resultado similar macroeconómico y microeconómico.

dolar3

dolaranual

Los países con esquemas de tipo de cambio fundamentados en moneda extranjera son unos pocos y en su conjunto son países pequeños en lo demográfico y en lo económico, si bien no constituye este argumento una refutación sobre las bondades del sistema, tampoco es un argumento concluyente para validar su ventaja frente a otros esquemas de política cambiaria. Pero podemos afirmar que el hecho de que funcione en algunos países con estabilidad económica es suficiente evidencia para concluir en su superioridad frente a la dolarización o cualquier otra herramienta de ajuste.

Dolar1Fuente: The Stateman’s Year-Book; Worl Economic Outlook, FMI

Nota: También hay territorios muy pequeños que usan monedas extranjeras: Islas Norkolk (dólar australiano), Islas Cocos (Keeling) (dólar americano y neozelandés), Islas Cook y Niue (dólar neozelandés) y Tokelau (dólar neozelandés).

No hay una validación concluyente para la dolarización como factor de política económica de estabilización. Lo que sí resulta validado, es que en los países donde hay una observancia rigurosa del equilibrio fiscal, control de la emisión inorgánica de dinero y  fortaleza institucional con contrapoderes públicos, allí hay estabilidad y crecimiento.

«Romam vado iterum crucifigi»

El fondo del drama existencial en Venezuela es la pérdida del sentido económico básico: el análisis de la secuencia de ciclo perverso macroeconómico de la inflación y más allá del estancamiento secular, de la profunda depresión económica que tenemos en el futuro próximo. La fuente de los males no está en la caja de herramientas de la economía, está en el marco institucional desde donde se formulan políticas públicas al margen del mercado, sin consideración de los efectos perversos de las regulaciones que incentivan la pereza social y el mal uso de los recursos productivos, es un círculo vicioso, de tragedia de los comunes de búsqueda de rentas y de poco emprendimiento social.

Quovadis

La cultura de la extracción de rentas en Venezuela

El tema del ajuste de pagos internacionales, como problema, escapa a lo puramente macroeconómico e instrumental. La cuestión es que la cultura de extracción de rentas en Venezuela, de los agentes económicos, está tan arraigada, que resulta bien difícil que se supere en el corto plazo, la única manera en materia monetaria de evitar esos comportamientos de los aprovechadores de rentas es la «dolarización» de la economía.

Comentarios

Entradas populares