La historia numérica de la inflación en Venezuela (1831-2019)

Inflación acumulada por períodos presidenciales

Desde diciembre 2014 hasta mayo de 2019, no se ha publicado más información oficial sobre el índice Nacional de Precios al Consumidor. En nuestro trabajo original de septiembre de 2015, tomamos como referencia para proyectar la inflación la canasta básica estimada por un organismo no oficial, el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (CENDA) [1]. Esta organización hace estimaciones mensuales de la canasta básica de los sectores populares, esa información la hemos evaluado estadísticamente, comparando su comportamiento con el del Índice Nacional de Precios Nacional de Precios al Consumidor (INPC), con el resultado de que correlacionan entre sí con 99,3% de coeficiente de determinación (R2), es razonable que sea así porque  el origen de con el cual se elaboran ambas estimaciones es prácticamente el mismo. De este modo en nuestro trabajo, a partir de enero 2015 hasta diciembre 2016, hemos tomado como una aproximación del INPC, la variación de la canasta básica del CENDA, es decir, empalmamos las variaciones del índice nacional de precios al consumidor con las variaciones del valor de la canasta básica.

Desde el mes de enero 2017, la Asamblea Nacional de Venezuela ha venido publicando el Índice Nacional de Precios al Consumidor de la Asamblea Nacional (INPCAN), a partir de ese momento en nuestras estimaciones y análisis hemos tomado como referencia este indicador.

Hist_Inf_1830_2019

Fuente: La elaboración de esta tabla se hizo a partir de información registrada en el libro de Asdrúbal Baptista, Bases Cuantitativas de la Economía Venezolana [2] y en la información estadística del Banco Central de Venezuela [3]. A partir de esa información se hicieron los cálculos entre las fechas 1830 y 2014 (diciembre). A partir de enero de 2015 hasta diciembre 2016, se utilizó como referencia la variación de la canasta básica del Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (CENDA). Desde enero 2017 la referencia es el INPCAN publicado por la Asamblea Nacional de Venezuela.

Inflación acumulada en ciclos de 18 años en retrospectiva desde 1830 hasta el 2019

Si la inflación durante el 2019 sigue la trayectoria de los valores esperados obtenidos del estudio de series temporales desde 1830 hasta 2019, para el año 2018 la inflación cerró en 1671848,51%, sin considerar que este valor estaría subestimado ya que existe un control de precios con una importante escasez de bienes. La historia de la inflación sería la que se muestra a continuación. En los medios circula información donde se señala que el año 2019 podría cerrar con más de 10 millones por ciento (fuente FMI).

Hist_Inf_1830_2019_c20

La historia de la inflación de Venezuela revela:

Los aumentos de precios en Venezuela se inician en  1913 con unos niveles bajos hasta 1964, a partir de 1964 ya la inflación aparece como una amenaza, convirtiéndose en inflación galopante entre 1981 y 2013, con la posibilidad de romper cualquier récord histórico, adentrándose en un estallido hiperinflacionario desde el año 2015. Venezuela ha sido incapaz de aprovechar la inmensa renta petrolera desde comienzos del siglo XX hasta estos comienzos del siglo XXI, más de cien años perdidos con un país al borde de un colapso económico.

Si consideramos que existe en Venezuela desde mediados de 2014 un abastecimiento precario (no se ofrece información oficial desde marzo 2014), muy probablemente la inflación estimada podría reflejar más de tres años consecutivos con inflación superior a tres dígitos, lo cual es signo de un estado hiperinflacionario. De manera ininterrumpida desde 1981, los venezolanos sufrimos una penitencia obligada de más de 30 años con inflación superior a dos dígitos, que convencionalmente corresponde a un estado de inflación galopante.

Efímera modernidad

Con el gobierno de Isaías Medina Angarita, se inicia la modernidad en la historia de Venezuela, fue el único gobierno sin presos de conciencia, ni perseguidos políticos. Evaluaremos ese lapso utilizando como criterios de evaluación económica, la inflación y la gestión monetaria. Como buena gestión monetaria asumimos aquella donde el crecimiento de la emisión de monedas y billetes se sitúa en un rango de no mayor del 10% por encima de la variación de las reservas internacionales netas, para un país con insuficiencia estructural de medios de pagos y elevado componente importado de su sector manufacturero.

Desde 1945 pocos gobiernos califican con una buena gestión, hasta 1974 se puede afirmar que hubo sensatez monetaria y fiscal, a partir de ese momento el desafuero fue cada vez mayor, tanto en el populismo democrático como en su variante socialista, hoy nos encontramos en una condición de colapso económico. Tanto tiempo con una mala práctica de la política monetaria ha dado lugar a una cultura en la cual el político, en funciones de gobierno asume como algo sin consecuencias la emisión irresponsable de dinero, así conozca sus consecuencias, es el argumento más contundente en favor de  la «dolarización» como único medio de control de esos desmanes.

El problema de la inflación en Venezuela es difícil de evaluar en términos “cuantitativos” o “cuantitativistas”, pues comportamiento de la inflación guarda relación, por una parte, con la emisión de monedas y billetes, y por otra, con el déficit fiscal. Esa relación en los predios de un rango anual de inflación de cercana a 1% y no mayor de 5%, permite a los hacedores y ejecutores de política económica, gastar un poco más que los ingresos fiscales recaudados. Cuando la inflación se sitúa por encima del mínimo señalado la prudencia señala que es necesaria la reducción de gastos fiscales. Por supuesto gastar más (menos) necesita mayor emisión (reducción) de monedas y billetes. Cuando se saltan esos rangos, entran en juego otros factores de carácter político, social y emocional, en interrelación desordenada que impide al gobernante renunciar a su interés de perpetuarse en el poder, Gobernante que poseyendo información privilegiada y poder discrecional, actuará en favor de sus intereses y en contra de los de la sociedad. Venezuela estuvo en condición de estabilidad entre 1830 y empezó a mostrar los signos del mal inflacionario a partir de 1964.

Hist_Inf_1941_2019

 

RIN: variación de las reservas internacionales netas
M y B.: variación de la emisión de monedas y billetes
Promedio anual: inflación promedio anual durante el período de gobierno

Notas bibliográficas.

[1] http://cenda.org.ve/metodologiacatcbt.asp

[2] Asdrúbal Baptista. Bases Cuantitativas de la Economía Venezolana: 1830-1995, Fundación Polar, 1997.

[3] Banco Central de Venezuela. http://www.bcv.org.ve/

Comentarios

Entradas populares