El poder integrador como superación del desorden socioeconómico en Venezuela (II parte)

Sobre el Capital Social y la Democracia Local

Los pobres afirman que necesitan…

Oportunidades: “No tenemos esperanza de que alguien nos ayude.  Quería un préstamo, pero me exigían una gran cantidad de documentos que no tengo”.

Empoderamiento: “Los líderes tienen el poder, pero no se interesan en la comunidad.  Y las personas quieren que los líderes trabajen por sus comunidades; ya no queremos escuchar promesas”.

Seguridad: “No sé en quién confiar, si en la policía o en los criminales.  Nuestra seguridad pública está en nosotros mismos. Trabajamos y vivimos escondidos en nuestras casas.

Situación actual

En el discurso político de Venezuela está presente de manera implícita y extensa el tema del Capital Social. A pesar de esta vitalidad, a pesar de la intensidad del debate cada día parecemos alejarnos de la ansiada creación del Capital Social.

Evidencia del estancamiento e involución de la sociedad civil:

La asistencia a las reuniones públicas ha disminuido.

La participación en los sindicatos se ha reducido.

La participación en la política ha disminuido, en términos de diálogo constructivo, apenas existe.

La participación en las actividades locales ha decrecido.

Evidencia del deterioro de la sociedad civil

El porcentaje de compromiso en trabajo voluntario se ha reducido.

Menos participación en las actividades sociales pequeñas.

La participación en actividades en el tiempo libre que involucra a grupos de personas ha disminuido.

Incluso salir para la recreación en sitios públicos y privados ha decrecido.

¿Por qué se está perdiendo el capital social?

La pobreza misma.

Cambio de generaciones.

Esparcimiento urbano y presión económica.

Los medios.

¿Cuales son las consecuencias de estos cambios de hábitos?

Efectos en el control político.

Efectos en la salud física.

Efectos en la salud mental.

Efectos en la espiritualidad.

El capital social

Fue el observador del siglo 19 Alexis de Tocqueville, quien sugirió que las organizaciones voluntarias en los Estados Unidos tienen un valor mucho más grande que sus metas inmediatas. Putnam, también apoya este punto de vista y dio la alarma sobre la erosión del capital social en los Estados Unidos en 1995 en su artículo del Journal of Democracy.

El concepto de capital social, según Woolcock y Narayan se define como las normas y las redes que permiten a la gente poder actuar colectivamente y tiene cuatro aspectos: comunitario, redes, instituciones y sinergia. Putnam compara el capital social con un pegamento social y algo que juega un papel crítico en la habilidad de la gente para cooperar en aras del beneficio común. Él distingue entre dos tipos de capital social: bonding social capital o capital social aglutinante y bridging social capital o capital social vinculante.

Teorías anteriores y actuales acerca del capital social

Algunas teorías anteriores de los años 50 y 60 responsabilizaban a las relaciones sociales del fracaso del capitalismo; para éstas fue un obstáculo para el progreso.

Los estudios que miden el capital social hoy en día señalan que ciertas dimensiones del capital social a nivel de hogares y comunidades contribuyen significativamente al bienestar.

Conjunto de redes, relaciones y normas que facilitan la cooperación, coordinación y relación de confianza entre actores a través de diferentes tipos de interacción social. El capital social esta presente, de manera activa o pasiva, en diferentes niveles de la sociedad: el hogar, la familia, el vecindario, la ciudad, y la sociedad. Su uso y los resultados que de él se obtengan están muy ligados a la coyuntura, temporal o espacial, en la que se desenvuelve y a los factores internos y externos que puedan influir sobre ella.

La información es la que más fácilmente puede ser entendida como un recurso en manos del individuo que forma parte de la red social.

La confianza, puede considerarse fuente de capital social si suponemos que quien acepta la confianza depositada en él es acreedor de una obligación en el futuro por parte del depositario de confianza, o bien si pensamos que la decisión de confiar genera en el depositario de la confianza una obligación de honrar esa confianza.

La creación de capital social como problema

El problema de la creación de capital social es que reúne algunas características que le asemejan a los bienes públicos. Un bien público se caracteriza por tres rasgos:

Imposibilidad de exclusión, no se puede excluir a nadie de su disfrute, haya contribuido o no a su provisión;

El consumo de una unidad del bien por un individuo no disminuye la cantidad del bien disponible para los demás;

Es indivisible ya que no se puede fraccionar.

Dado que gran parte de los beneficios de las acciones que llevan a la creación de capital social se experimentan por personas distintas a la que crea el capital social, la creación del mismo no forma parte del interés de esa persona. Esto puede llevar a los individuos a no invertir directamente en capital social. También puede llevar a que se comporten como free riders.

¿Cómo se crea confianza social?

En primer lugar, como subproducto de la participación en asociaciones, en segundo lugar, la creación de confianza social a través de señales y, en tercer lugar, a partir de la intervención del Estado.

Las asociaciones y el capital social

Primero, se refiere a las percepciones de los individuos acerca sobre la tipificación del resto de la población. Una persona confía en desconocidos porque ha tenido buenas experiencias con sus compañeros de asociación y considera que son una muestra representativa de la sociedad.

Segundo, se refiere a que la participación en asociaciones es una vía para aprender qué signos están asociados con propiedades vinculadas a personas dignas de confianza. Participar en asociaciones puede ser una vía para aumentar, digamos, la inteligencia social de los participantes. Al interactuar con los miembros de la asociación, el individuo puede aprender las claves, los signos externos que se asocian con ser digno de confianza.

Tercero considera los efectos de la deliberación dentro de la asociación sobre las creencias de los participantes sobre las personas desconocidas.

Cuarto es una derivación del tercero. Considera que los efectos de la deliberación tienden a ser mayores dependiendo del objetivo de la asociación.

Quinto considera que la forma y el número de las redes sociales del individuo afecta al desarrollo de confianza en personas desconocidas. Si se pertenece a un número mayor de asociaciones voluntarias, se dispondrá de mayores recursos de capital social, y, gracias a ello, el individuo puede arriesgarse más a decidir confiar en un desconocido, porque sus pérdidas relativas en el caso de que ese desconocido defraude su confianza serán menores.

Señales de confianza

La pertenencia a asociaciones podría considerarse una forma de aprender a identificar signos asociados con características propias de una persona digna de confianza. Ahora consideraré la cuestión desde el otro lado, es decir, cómo alguien puede inducir a otro a confiar en él enviándole señales de que es digno de confianza.

Se exige una buena gestión gubernamental

Dos maneras: de forma directa, actuando como garante de los acuerdos alcanzados entre las partes, y de manera indirecta, favoreciendo la participación en asociaciones. El Estado puede favorecer el desarrollo de confianza social sancionando a aquellos que no hacen honor a la confianza depositada en ellos. Si sabemos que todo incumplimiento de un acuerdo será sancionado por el Estado, nuestras expectativas de que los demás cumplirán sus obligaciones serán mayores.

Estrategias

Estrategia de asociatividad: está basada en el desarrollo del capital social pasando de una situación de predominio de redes internas a otra situación de predominio de redes externas al grupo.

Estrategia de movilización: está basada en el desarrollo del capital social pasando de una situación donde predomina el liderazgo en el grupo a otra situación donde predomina el liderazgo para el grupo.

Una definición: Empoderamiento

Auto-fortalecimiento, control, poder propio, auto-confianza, decisión propia, vida digna de acuerdo a los valores de uno mismo, capacidad para luchar por los derechos de uno mismo.

Es la expansión en la libertad de escoger y de actuar. Significa aumentar la autoridad y el poder del individuo sobre los recursos y las decisiones que afectan a su vida.

El capital social como instrumento de política social.

Para la realización de las dos estrategias de empoderamiento para el desarrollo del capital social, es necesario establecer los nexos entre el capital social y el movimiento social.

Estrategias para el empoderamiento de los grupos pobres:

Transito del capital social restringido al capital social ampliado.

Según Putnam…

“No estamos hablando simplemente de una nostalgia por los años 50. El desempeño escolar, la salud pública, los índices criminales, la depresión clínica, el pago de impuestos, la filantropía, las relaciones entre razas, el desarrollo comunitario, los resultados de los censos, el suicidio de adolescentes, la productividad económica, el financiamiento de campañas y hasta la sencilla felicidad humana, todo se ve afectado, en forma evidente, por la forma en que nos conectamos (y si es que lo hacemos) con nuestras familias, amigos, vecinos y colegas del trabajo.”

“Como regla general básica”, escribe Putnam, “si no perteneces a ningún grupo pero decides unirte a uno, reduces a la mitad tu riesgo de morir durante el próximo año. Si fumas y no perteneces a ningún grupo, las estadísticas para el mejoramiento de tu salud se mantendrán iguales. Estos hallazgos son, en cierta forma, alentadores es más fácil unirte a un grupo que bajar de peso, hacer ejercicios regularmente o dejar de fumar.”

Putnam sugiere…

“que un mejoramiento en la educación cívica en los colegios para fomentar la participación política de los jóvenes, mayor flexibilidad en el trabajo para asegurar que las familias tengan suficientemente tiempo para compartir, un fomento de la participación en comunidades espirituales y un esfuerzo por convencer a los estadounidenses de que hay mejores formas de entretenimiento que la televisión, las cuales serían opciones para combatir la desmotivación cívica…”

¿Cuáles son las recomendaciones tentativas?

Crear un ambiente que propicie el desarrollo del capital social:

Incrementar los mecanismos de rendición de cuentas de las instituciones públicas.

Proveer espacios para una interacción eficaz entre lo público y lo privado.

Invertir en la ciudadanía a través de la educación.

Evaluar la posibilidad de fortalecer y promover el capital social en las políticas públicas.

Promover el Capital Social

Crear una cultura de la información.

Invertir en la capacidad organizacional de los pobres, especialmente en aspectos vinculantes y participativos.

Promover un enfoque público-privado para el diseño, implementación y monitoreo de servicios públicos.

Para la reducción de la pobreza

El acceso a los servicios básicos.

La mejora de la gobernabilidad local.

La mejora de la gobernabilidad nacional.

El desarrollo de prácticas de mercado que favorezcan a los pobres.

El acceso a la justicia y a la ayuda legal.

El esfuerzo por inventariar e identificar las organizaciones y lideres de la comunidad.

Es decir su interés por conocer el stock de capital social inicial.

El esfuerzo por identificar lo positivo del barrio. Identificar las potencialidades del mismo y difundirlas es un elemento que logra generar una imagen positiva de comunidad entre los habitantes.

Mantener una relación directa con los vecinos, lo que favorece que estos se identifiquen e involucren con el proyecto.

Impulsar y mediar en el fortalecimiento de las relaciones horizontales en la comunidad, logrando iniciar un proceso que permita revertir la polarización existente en la comunidad y que se refleja en las agrupaciones existentes.

Unas últimas palabras

La política pública no considera las capacidades de la comunidad solamente las deficiencias, lo que tiene consecuencias en el nivel de resultados alcanzados.

Las implicaciones de política pública de la presente conversación apuntan a la necesidad de cambiar las modalidades de intervención, la necesidad de crear una visión de comunidad y a la necesidad de fortalecer las redes sociales existentes en la comunidad.

El cumplir con esta labor tendrá efectos significativos en los resultados de política pública, y mas aun si esta se orienta a objetos específicos de acción colectiva, como la provisión de bienes públicos. El acceso a mercados que presentan ciertas restricciones para los pobres se verá también favorecido.

Enlace para la lectura de la I parte


Bibliografía

Putnam, Robert D., Bowling Alone: The Collapse and Revival of American Community, New York, Simon & Schuster, 2000.

Woolcock, Michael and Deepa Narayan, Social Capital: Implications for Development Theory, Research, and Policy, The World Bank Research Observer, vol. 15, No. 2 (August 2000), pp. 225-49, 2000

Comentarios

Entradas populares