Análisis de Entorno La Alianza del Pacífico y el Eje Populista: La inflación en Venezuela como variable de evaluación
Extracto
![]() |
Antes hasta en un modesto abasto había de todo |
¿La inflación se mantiene o se acentúa?
Se
espera que la inflación se mantenga en los altos niveles que ha tenido en los
últimos meses. En estos últimos 45 días, en medio de una fuerte crisis
política, con una ralentización de la actividad económica, se percibe en las
calles que continúan subiendo los precios. En esta ocasión aun cuando la
liquidez monetaria no crezca, la escasez de todos los bienes y servicios
sobrepasa la caída natural de la demanda en coyunturas como la actual. En otras
palabras se transa menos pero a un nivel de mayor reducción de la oferta que de
la demanda.
![]() |
Ahora todo está escaso y lo que se encuentra esta muy costoso |
La
tabla a continuación muestra la inflación anticipada para lo que resta del año
2014. La estimación se ha efectuado considerando el comportamiento histórico
mensual del índice nacional de precios para Venezuela, con base en una serie
que abarca el período 1950-2014.
La
inflación es el mal económico que mas afecta a quienes tienen tan solo como
fuente de ingresos sueldos y salarios, ya que el contribuyente termina pagando
mas impuestos y comprando menos bienes. Como lo hemos referido en otros artículos,
la inflación presenta una ventaja fiscal para el Gobierno ya que obtiene
mayores ingresos por IVA, sin afectar la tasa impositiva. En la medida que el
individuo no posee otras fuentes de ingresos que se indexen con la inflación,
el pobre termina mas pobre y el Gobierno mas poderoso y con mayor capacidad de
gasto. El único actor social que puede compensar y ganarle a la inflación es el
Gobierno.
No
existe posibilidad de fenómeno inflacionario, a menos que se emita dinero sin
respaldo, que haya déficit fiscal y que se agote la posibilidad de
endeudamiento externo. La inflación es un fenómeno monetario y fiscal con un
origen político. El comprador corriente cuando va al mercado y ve mermado su
poder de compra, se sentirá estafado por quien le presta el servicio o le
vende, sin darse cuenta de que el verdadero responsable es el Gobierno. Así que
el Gobierno crea un mal público, lo sufren casi todos y se criminaliza al
comerciante de modo que el capital electoral del gobierno queda intacto,
cuidado sino aumenta.
El
populismo permite que el gobierno despoje al pobre con la inflación, le retorne
menos como limosna (bajo forma de misiones sociales), al mismo tiempo que el
pobre siente identidad y satisfacción con ese Gobierno que le ofrece algo sin
exigirle nada a cambio.
El
populismo solo sobrevive en medio de la ignorancia social, de la censura y de
la represión, es la única forma de mantener a un pueblo bajo engaño y alienado.
Solo bajo esas condiciones se puede mantener oculta y a buen resguardo la gran
verdad amarga de la tragedia populista.
“Hechos
valen mas que un millón de argumentos” y es lo que podemos observar del
análisis de la inflación comparando a países populistas con países exitosos.
Conjeturas y realidades
El
análisis de las series temporales de la inflación nos arroja un resultado donde
se amortigua un poco la inflación esperada. En estas condiciones se puede
inferir que el momento recesivo tiende a superar el momento inflacionario. La
realidad venezolana puede ser calificada de insólita, pues hoy en día los
avances en materia de política económica permiten controlar escenarios de
estancamiento con inflación.
Al
final de cada mes se recalibran los pronósticos de inflación a partir del
comportamiento reciente de la misma. Esta tabla permite identificar posibles
cambios en el ritmo de las variaciones de los precios.
La Alianza del Pacífico y el Eje Populista.
América
Latina es un laboratorio para evaluar en tiempo real la calidad de un enfoque
de política económica a través de las fuerzas del mercado y el otro
convencional de intentar resolver los problemas imponiendo regulaciones directas sobre el
mercado, y en el caso venezolano de manera radical sobre las variables
económicas resultado (controles de precios y de cambios).
Los
países de la Alianza del Pacífico están constituidos por Colombia, Chile, Perú
y México, los Países del Eje Populista, tienen como sus mejores representantes a
Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela. Podemos afirmar que el número de países
con enfoque populista alcanza 20 países y con perfil de Alianza del Pacífico
11.
Como
todo en la vida hay matices, Ecuador es populista en su retórica y no tanto en
su economía. México tiene una retórica económica de vanguardia con un Estado
bajo inercia populista producto de
muchos años de regulaciones.
Política
y economía se relacionan, no es casual que la institucionalidad democrática sea
limitada bajo el populismo, es por ello que en los foros internacionales el
populismo frene las aspiraciones de mayor democracia en América Latina.
La evolución
reciente de la inflación
Los últimos doce meses ponen en
evidencia la naturaleza inflacionaria del enfoque populista. El país mas
radical en cuanto a políticas asistencialistas y a regulaciones económicas es
Venezuela, precisamente el de peor resultado.
Los
países de la Alianza del Pacífico (economías abiertas y acuerdos de
coordinación en política económica, con una retórica política casi ausente),
muestran la superioridad, en cuanto a modelo económico sobre los países del Eje
Populista (economías cerradas con escasos acuerdos de coordinación económica y
mucha retórica política).
El
cuadro situacional se hace mas agudo en la medida del mayor grado de
intervencionismo por parte de los gobiernos. Argentina y Venezuela dos países
con una envidiable dotación de recursos naturales, rivalizan entre ellos en
términos de cuál es el que tiene el peor record.
En 20 años Colombia sobrepaso
en tamaño de su economía y en estabilidad de sus variables resultados a
Argentina y a Venezuela, con todo y una feroz guerrilla izquierdista.
A mayor intervencionismo y menor democracia, mayor desorden
económico.
Comentarios
ALVARO CARDENAS MINGUET
ALVARO CARDENAS MINGUET