REPORTE SOBRE LA INFLACIÓN DEL MES DE MARZO 2009 DE VENEZUELA

LA INFLACIÓN DE MES DE MARZO DEL 2009


Según información aparecida ayer en el sitio internet del Banco Central de Venezuela (http://www.bcv.org.ve/excel/4_5_7.xls?id=410), la inflación correspondiente al mes de marzo alcanzó 1,2%. Como lo hemos señalado en los anteriores reportes, está dominando lo recesivo sobre el gasto por lo que los expertos han venido ajustando hacia abajo las cifras anticipadas de inflación sobre el 40%, por ahora, ojalá no nos equivoquemos, no para tener la razón, sino por el bien del país, pues sería terrible un escenario recesivo con alta inflación.
La inflación se propaga de dos modos, a través de la demanda y a través de la oferta. La reducción de los recursos fiscales del Gobierno, hace que disminuya el gasto, y si estamos en un ambiente de inflación, el impacto de la reducción de gasto es mayor, porque con menos se debe comprar más caro. De lado de la oferta, siendo Venezuela un país importador, el mecanismo opera por la vía del mercado no atendido por CADIVI y de los ajustes salariales (si no ocurre alguna modificación del cambio oficial). Lo que está ocurriendo responde más a una estrategia (implícita) de contención de la demanda y del crecimiento y no a una de crecimiento con inflación.
Al ser Venezuela un país cuya dinámica económica tiene como inductor al gasto público, y éste a su vez al negocio petrolero, sigue mostrando un nivel de inflación alto aún cuando la coyuntura sea recesiva. Es el país con mayor nivel de inflación en América Latina, puntualmente en este mes, como en lo que va de año (http://ipsnoticias.net/inflacion.asp ).

Para que se alcance la meta (15%) del gobierno la inflación mensual de ahora en adelante debería ser de 1,29 % por mes, durante los nueve meses que faltan del año 2009. La mayoría de los expertos ha corregido la cifra anticipada de inflación a no menos del 30 %, (
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=513409), contra el 33 % mínimo anunciado en Diciembre (algunos anunciaron hasta más de 40%), esto significa que la inflación mensual debería alcanzar mínimo 2,87% por mes para no tener error de predicción. Vemos bien difícil, por no decir imposible, que en ambos pronósticos no haya errores de predicción.

El Gobierno tiene margen de maniobra, puede lograr ahorros en divisas.

Hagamos el siguiente ejercicio:

1. Supongamos que este año el Gobierno deba honrar los compromisos siguientes (67,56 en miles de millones de US $):

2. Asumamos que logra los siguientes descuentos o reducciones en los citados compromisos mostrados en la tabla;

3. En este caso el Gobierno podría generar un ahorro de 21,88 mil millones de dólares:

4. Con esos valores y con un endeudamiento de 12 mil millones de dólares y con el uso de 12 mil millones de dólares de las reservas internacionales netas, el total de recursos disponibles sería de 45,88 mil millones de dólares:


De las cuentas mencionadas sólo la correspondiente a las Reservas Internacionales Netas es expansiva (puede constituirse en el equivalente de una emisión inorgánica de dinero con devaluación), las otras son contractivas del gasto (el ahorro) y la deuda es neutral. Es por ello que pensamos que el momento es definitivamente recesivo con inflación y no de crecimiento con alta inflación.

Preguntemos: ¿Es o no un margen de maniobra suficiente?
La respuesta depende de cuán veraces sean los valores generados en esta simulación. Pero no debe estar fuera del análisis que el Gobierno disponga de ese margen. En caso de que este escenario se valide, el Gobierno estará cerca de su meta de inflación, pero con una fuerte recesión.

Que los expertos tengan errores de predicción, esa ha sido una constante histórica y más con este Gobierno. Para que el escenario de los expertos se cumpla tendríamos que ver a un Gobierno aumentando sus gastos desproporcionadamente y con una desviación de las importaciones esenciales y no esenciales hacia el mercado no atendido por CADIVI, además que no se validen las premisas hechas en los párrafos anteriores de nuestro ejercicio sobre los compromisos de pagos del Gobierno.

En estos momentos, es difícil que se presenten aumentos de precios por impulso de demanda, tampoco expectativa de que bajen: Las reducciones de precios constituyen una estrategia efectiva cuando se trata de bienes de consumo final, donde quien compra no necesariamente lo hace porque requiere el bien sino por deseo compulsivo, y el que hace la oferta tienta a la persona, esto no es así en las organizaciones, pues existen filtros contra la “compulsividad”, sólo se compra bajo la certeza de una venta firme de lo que se va a producir. No hay motivo para bajar (no compran más por ello), tampoco para subir (si los otros no lo hacen pierdes tus clientes)

Las ofertas funcionan más con los bienes que con los servicios, los bienes generan ganancia de capital cuando uno compra barato algo que va a subir de precios (y efectivamente luego sube), los servicios no generan ganancias de capital. Las rebajas dan resultado en momentos donde el mercado está muy competido, la demanda está creciente y se tiene certeza que los clientes necesitan el bien o el servicio.

En momentos recesivos, y éste lo es, la práctica convencional es reducir lo que no genera transformación, ni agrega valor, por ejemplo, transportar de un sitio a otro, el retrabajo, el desperdicio, la acumulación de inventarios. Por supuesto, en las cadenas de valor no se crea riqueza sin servicios, pero si la perspectiva es recesiva, hay que llevar los inventarios al mínimo, evitar traslados, reducir tiempos y movimientos, acelerar la entrega, no quedarse con nada. En conclusión no existen motivaciones para que los precios se modifiquen por razones de demanda.

Pero si es probable la inflación del lado de la oferta, y es que el aprovisionarse de bienes importados fuera de CADIVI es realmente oneroso, no solo por el tipo de cambio implícito en la operación sino por las condiciones de financiamiento, también se tiene el efecto de inflación a través de la oferta por la vía de aumentos de salarios por decretos y no compensados con productividad. Este mes de Abril podremos testar el efecto del ajuste del IVA sobre los precios.

Este documento puede ser descargado desde el siguiente enlace:
http://www.franciscocontreras.com.ve/Archivos/Tercer%20reporte%20de%20la%20inflaci%c3%b3n%20del%202009.pdf


Francisco J Contreras M
http://www.franciscocontreras.com.ve
http://franciscojcontrerasm.wordpress.com
acad@franciscocontreras.com.ve

Comentarios

Entradas populares