UNA APROXIMACIÓN SOBRE LA INFLACIÓN EN VENEZUELA PARA EL AÑO 2010

Durante los 9 primeros meses del 2009, CADIVI aprobó un 56% de las divisas solicitadas, el resto se financió por otras vías absorbiendo un impacto equivalente a la variación de los valores de los bonos soberanos.

2009

Mill US $

Composición

Importaciones

37.400

100%

Aprobado (est)

21.014

56%

Liquidado (est)

20.997

56%


Fuente: http://www.cadivi.gov.ve/divisas/divisas.html


http://www.bcv.org.ve/excel/2_4_1.xls?id=36


Según los registros estadísticos de CADIVI, los rubros Alimentación, Salud, Ciencia y Tecnología y Educación tuvieron una participación dentro del total de las importaciones del 40,60%. Como estos productos tendrán una tasa de cambio del 2,6 Bs/$, el 21% de devaluación se traduce en un impacto del 8,5% sobre el costo de las importaciones.

Para el 59,40% correspondiente al resto de los rubros, con una tasa de cambio de 4,3 Bs/$, este 100% de devaluación se traduce en un impacto de 59,40% de aumento del costo de las importaciones.

En conclusión, el efecto total sobre el costo de las importaciones bajo régimen de CADIVI es de 67,90%.

Tasa de cambio

Proporción

Variación

Ponderación

2,6

40,60%

21%

8,50%

4,3

59,40%

100%

59,40%

67,90%

Fuente: Cálculos propios

Según datos estadísticos, publicados por el Banco Central de Venezuela, el componente importado de la oferta de Bienes y servicios, para el año 2006, es de 18%, con tendencia a aumentar, ajustando ese proporción en el tiempo el valor resultante para el 2010 es de 26 %

Importaciones/Oferta de B y S

18%

Fuente: http://www.bcv.org.ve/cuadros/series/ctasnac0406b97/ctasnac0406b97.asp?id=434

Si a través de CADIVI se liquida el 56% de lo importado, el impacto máximo sería de 9,9%, y el mínimo de 6,9%.

El resto sufriría el impacto de las variaciones de la tasa de cambio en el mercado paralelo.

Componente Importado

Escenarios

Impacto

18,0%

26,0%

Liquida lo aprobado

38,1%

6,9%

9,9%


Fuente: Cálculos propios

Antes de considerar el ajuste de la tasa de cambio, el análisis estadístico de la serie temporal 1950-2009, de las variaciones mensuales de la inflación en Venezuela, anticipa un 26,48% de inflación, con una corrección de 9,7%, el valor estadístico esperado es de 36,22 %.

Predicción estadística

26,48%

Corrección por devaluación

9,92%

Inflación Ajustada

36,40%

Fuente: Cálculos propios

En las revistas "Dinero", año 21, Número 251 y "Gerente", noviembre 2009, Número 262, se presentó un conjunto de predicciones económicas para el 2010, a partir de esa información se elaboró el siguiente cuadro:

Predicción Expertos

33,66%

Corrección por Devaluación

9,92%

Inflación Ajustada Expertos

43,58%

Fuente: Cálculos propios a partir de datos referidos en las revistas referidas en el párrafo anterior: http://www.dinero.com.ve/

http://www.gerente.com


En las medidas de ajuste del tipo de cambio y sus efectos hay que considerar otros factores adicionales. En el análisis efectuado en los párrafos anteriores se está considerando información histórica, la cual se somete a procesos estadísticos, dada esa naturaleza histórica no se capturan situaciones y eventos que están por acontecer, como lo son:

  • Por primera vez un ajuste verdaderamente regresivo, por lo que es probable que el Gobierno aumente sus gastos para compensar los más afectados;
  • El venezolano, sensible a lo mediático, tiende a tomar decisiones que exacerban el gasto sin razón que lo justifique;
  • Estamos en un momento electoral;
  • Hay eventos hoy no presentes el en pasado: racionamiento eléctrico y en servicios públicos


Es por ello que en este escrito asumimos que el piso de la inflación es el derivado del análisis estadístico: 36%, y el techo de la misma el que anticipan los expertos: 44%.


Francisco J Contreras M

http://www.franciscocontreras.com.ve/

http://www.franciscojcontrerasm.com/prospectiva

fjcontre35@gmail.com


Comentarios

Karlosky ha dicho que…
Creo que su análisis de la crisis se queda en lo estrictamente venezolano, lo cual, deja de lado el impacto geopolítico, no solo de las medidas tomadas, si no de su causa.
Es indudable que la crisis venezolana es la respuesta a la megacrisis que introdujo lo más granado del capitalismo al mundo. Tal megacrisis abatió lo precios del petróleo por ejemplo. Sin embargo el problema de la crisis hay que mirarlo en otro contexto geopolítico que para mi es el clave: la pugna por la hegemonia del mundo de una potencia emergente, respondida por los más grandes genios de la potencia declinante. He allí algo que no le veo detectar a sus estudios y análisis más importantes. Gracias por permitirme este espacio para detectarlo a usted.
El alcance de esta entrada es mas modesta de lo que se espera, no es esta una evaluación política del estado actual, ni del contexto global y climático dentro del cual está inmersa Venezuela, situaciones que evidentemente tienen efectos sobre las expectativas de la economía, y más específicamente sobre variables resultado como la inflación, mercado cambiario de permuta y expectativas económicas. Si se tiene la percepción de que esos eventos son desfavorables la inflación deslizará hacia 50%. Sin embargo, reiteramos la data histórica no valida esta hipótesis.

Eventos más particulares como la ratificación de la magnitud de las reservas petroleras de la faja del Orinoco y el desenvolvimiento reciente de los precios del petróleo (fuente: http://www.usgs.gov/newsroom/article.asp?ID=2386), que permiten al Gobierno Nacional un margen de maniobra significativo, hacen pensar que la situación se deteriora pero no de manera catastrófica, ni peor de lo que está ocurriendo en el país.

Esta reflexión tiene lugar porque en nuestro medio se escucha más una opinión cuando esta exagera el análisis, en función de una postura a favor o en contra del Gobierno; pareciera que en nuestro país el auditorio prefiere que le manifiesten lo que desea escuchar y no otra cosa. No se puede ser neutral ante los acontecimientos pero es un error perder la sindéresis e imparcialidad que debe condicionar los actos del economista.
Richard Ponce ha dicho que…
Considero tú análisis cuantitativo, así como tus conclusiones como acertivas. Sin embargo, es importante destacar un aspecto básico en la situación política, económica y social del país. Sabemos de la interrelación de estos macrosectores, la cual debe mantener un equilibrio necesario. El gobierno nacional, ha puesto a la política por encima de cualquiera de los macroámbitos señalados, y más que eso, la ha supeditado. Basta ver como se ha destruido progresivamente el tejido industrial, y el ataque permanente a la propiedad privada. En consecuencia, las expectativas sociales y económica, se polarizan. En lo económico, uno de los efectos más importantes es la inflación. La oferta nacional ha caido drásticamente. Sumémosle la expansión de la demanda vía gasto público. La oferta baja, la demanda sube, entonces suben los precios; El racionamiento eléctrico; y La inamovilidad laboral.Adicionalmente, existe un elemento difícil de cuantificar: las expectativas. Aquí es donde considero que debemos sumar unos puntos a las proyecciones de inflación. Esto si no lo sufrimos este año (electoral) será para el siguiente.

Entradas populares