Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura económica de Venezuela

Extracto

Durante el pasado mes se ofrecieron diversos escritos sobre la economía venezolana y su lúgubre panorama para el 2014. Se evalúan tres (inflación, creación de dinero inorgánico y poder adquisitivo externo) de los cinco problemas fundamentales de la política económica en Venezuela. Queda fuera del análisis la inamovilidad laboral absoluta e incondicional y el subsidio energético interno y externo. Mas allá de la retórica, del discurso y de la ideología, hay acciones de política pública que no admiten diferimiento. No se puede sostener una economía sana con una sobre valoración del tipo de cambio, de manera simultánea con una emisión inorgánica de dinero.

Este documento

Este 2014 será un año de definiciones, el proceso denominado “Socialismo del Siglo XXI”, entra en una fase culminante del asistencialismo económico, quince años de utilización de una enorme renta petrolera en actividades no productivas, está llegando a su final, ha sido un período ausente de inversiones productivas con una destrucción a voluntad de la base productiva del país, por razones ideológicas.

La gestión pública fundada en el mal gasto fiscal solo se sostiene desde el año 2005 a fuerza de creación de dinero inorgánico y su resultado ha sido un estado de inflación crónica que sumado al riesgo soberano del país, hace inviable prácticamente cualquier emprendimiento en el sector formal. La orientación ideológica ha creado una cultura en el país donde la iniciativa privada y la obtención de beneficios son descalificadas. La descalificación moral es el recurso fundamental que utiliza el Gobierno para asegurar su permanencia.

En un mundo donde la inflación parece haber sido resuelta a nivel de ciencia económica y por las buenas prácticas de gobierno, en Venezuela a pesar de una dotación pletórica de recursos naturales, la inflación no cede todo lo contrario aumenta y se suma con un problema de sobre valoración de la tasa de cambio: imposible exportar otra cosa que no sea petróleo.

La democracia venezolana se encuentra en la encrucijada, no obstante siempre hay algo que hacer, y la peor estrategia es no hacer nada. Este proceso ha armado todo un entramado jurídico donde es difícil para un ciudadano o una para una empresa estar libres de alguna ilegalidad, de este modo se hace presente una banalización del delito y por otra la facilidad para el uso sesgado e ideológico de la justicia.

Hay en economía manuales de supervivencia, es decir de primeros auxilios y protocolos para situaciones extremas, al final se ofrece un conjunto de reglas para la existencia, en toda catástrofe natural siempre hay sobrevivientes, hay que procurar estar en la lista, tampoco un evento catastrófico significa que será el último o que no vendrá uno peor. Durante mucho tiempo por venir tanto las personas como las empresas tendrán que vivir mejor con menos.

Estamos en un país donde el Gobierno puede mantener su fachada democrática sin represión abierta y directa, pues ese rol represivo en la sociedad lo cumple la delincuencia común. Los venezolanos viven en estado de sitio.

SOBRE EL COSTO DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI EN VENEZUELA Y SU COMPARACIÓN CON EL PLAN MARSHALL DE RECONSTRUCCIÓN DE EUROPA 

Introducción

El “Plan Marshall” fue nombre dado al Programa de Reconstrucción Europeo anunciado por el entonces secretario de estado norteamericano George Marshall en un discurso en la universidad de Harvard el 5 de junio de 1947. El monto fue de 12.741 millones de $ USD (nominales sin ajuste por inflación), su ejecución duró tres años entre 1948 y 1951, la reconstrucción de Europa constituyó un éxito y ha sido un paradigma de esfuerzo estratégico de desarrollo.

El Socialismo del Siglo XXI, ha sido un proceso político de Gobierno, jamás visto, pues ha sido un experimento de ingeniería social para la construcción de la quimera del “hombre nuevo socialista”. Se financió y continúa su ejecución en un país pletórico de recursos naturales, específicamente de petróleo: un ensayo socialista radical, sin límites financieros, en medio de un boom económico, con los precios más altos de la historia petrolera del mundo. El experimento ha consumido 562.806 millones de $ USD (nominales sin ajuste por inflación), durante 15 años.

El significado


Para hacer comparables ambos planes se procedió a ajustar por inflación los montos en dólares según el Índice de Precios al Consumidor de EEUU, ya que el poder adquisitivo de un dólar de 1951 es mucho mayor que el de un dólar de 2013. También hay que considerar el tamaño de la población objetivo de cada plan, para así tener una aproximación más realista.

Los efectos

De 1948 a 1952, Europa durante el periodo alcanzó el mayor crecimiento económico de su historia. La producción industrial aumentó en más de un 30%, y la producción agrícola superó cualquier record histórico del período de entre guerras. Por más de dos decenios Europa Occidental sostuvo un crecimiento espectacular.

Para 284.958.000 habitantes Europa requirió en dólares de hoy 114.447 millones, a la razón de 38.148,84 millones por año durante tres años.

Venezuela al final de estos 15 años se encuentra en la más profunda crisis económica conocida, con alto precio del petróleo pero con escasez e inflación (entre las más altas del mundo). El “el hombre nuevo” del socialismo tiene patria, pero con una dependencia económica mayor a la de la denominada IV República.

El Socialismo del Siglo XXI, hasta el presente se ha engullido 639.538 millones de dólares en 15 años a la razón de 42.635,89 por año para unos 27.223.000 de habitantes

Los datos

Costo del Plan Marshall de Reconstrucción Económica de Europa sin ajuste por inflación y población concernida a 1951

Costo del Plan Marshall de Reconstrucción Económica de Europa ajustado por inflación

Ingresos en divisas de Venezuela, sin ajuste por inflación, durante los últimos 15 años.

Ingresos en divisas de Venezuela, ajustados por inflación, durante los últimos 15 años.


Plan Marshall y Socialismo del Siglo XXI (ajustado por inflación Base=2013)

SOBRE EL TEMA DE LA ESPECULACIÓN

Introducción

En estas breves líneas se intentará explicar la palabra “especulación” desde la perspectiva de la Ciencia Económica, sobre su significado, sobre su forma perversa y sobre cómo solucionarla.

El significado

Se entiende que hay diferentes teorías sobre el tema, por la sencillez de explicación vamos a analizar el tema en una perspectiva Keynesiana. Para Keynes los sujetos económicos tienen tres razones para mantener saldos líquidos (dinero):
Motivo transacción: Las personas necesitan mantener saldos de dinero para cubrir las compras de bienes y servicios para el sostenimiento del hogar: alimentos y bebidas, salud, vivienda, educación, transporte, recreación. Estas actividades deben ser cubiertas con un presupuesto de efectivo que genera lo que se denomina demanda de transacción, abarca la liquidez necesaria para poder hacer frente a las transacciones cotidianas. No es un dinero sensible al interés sino al ingreso del individuo o familia.
Motivo precaución: Es un dinero para enfrentar eventos imprevistos, tanto del lado del mercado como del propio sujeto económico, se estima en términos de ocurrencia de eventos sujetos a riesgo.
Motivo especulación: Es el dinero que se preserva para invertir y depende de la tasa de interés, del estado de negocios, del entorno económico y sociopolítico. Es el excedente a la demanda con motivo transacción y precaución. La acción especulativa depende de la percepción y del sentido de anticipación de la persona.

Los efectos perversos

En Venezuela se tiene una aproximación errada de lo que se denomina economía de mercado. Se asume en lo ideológico que toda aspiración al enriquecimiento es “mala” y que se origina en la propiedad del capital. Sin embargo la acción humana demuestra que mas allá de la ideología, el ser humano posee inclinaciones perversas de poder que transcienden a su condición de clase social.

La humanidad a lo largo de la historia ha creado instituciones y reglas universalmente aceptadas para mejorar la condición moral del hombre. Es en el terreno de las reglas, mas específicamente de la moral donde está la clave, no en la economía de mercado, ni del capital, ni de los emprendedores.

La exposición a situaciones de incertidumbre creciente da lugar a acciones humanas de naturaleza especulativa. Cuando una persona hace frente a la incertidumbre, actuará guiada por su percepción y previsión de la realidad, toda vez que toma su decisión podrá errar si prevé incorrectamente la tendencia de los precios y tiene que vender barato algo que adquirió a un alto precio, así se premiará a los buenos previsores y se castigará a los malos. Todo acontece cuando de compra barato algo que se espera se venderá mas caro.

Cuando se está en presencia de mercados con control de importaciones, de administración de divisas, quien posee el poder de discernir sobre los controles se convierte en un actor importante en la trama de los efectos perversos especulativos, pues confiere a quien recibe la aprobación de importar o de administrar divisas un poder de monopolio, y todo poder de monopolio es extractor de renta. Quien posee poder de monopolio fija precios y condiciones que les son favorables frente a los compradores.

La extracción de renta o de excedente del consumidor se reparte entre quien tiene el poder discrecional y quien lo recibe, no tiene que ver con el mercado o con el capital, es un asunto de poder político e ideológico.

Los efectos perversos de la especulación se multiplican cuando del lado de la demanda prevalecen tasas de interés por debajo de la inflación y se emite dinero inorgánico.

La solución

El primer paso en la lucha contra la especulación es una autoridad monetaria que elimina la creación inorgánica de dinero.

El segundo paso. Si bien, la eliminación de la emisión inorgánica es la condición necesaria, sólo será suficiente cuando se fomenta la competencia, se reduce la información privilegiada entre los actores sociales y elimina el poder discrecional del funcionario público.

INFLACIÓN PARA EL 2014

La tabla que se muestra a continuación se elaboró a partir de información oficial del Banco Central de Venezuela y del trabajo efectuado por el Dr. Asdrúbal Batista. Esos datos para la serie 1831-2013 y 1950-2013, tienen una base anual y combinan las dos fuentes citadas. Las series 1950-2013 y 1993-2013, de las dos últimas filas tienen por fuente original el Banco Central de Venezuela.

Esos datos se trataron con diferentes aplicaciones como “Crystal Ball”, “Insights”, “SPSS”, “TSF”, “LX” y “Addinsoft”, todas ellas aplicaciones econométricas para el análisis estadístico de series temporales.

De mantenerse el contexto económico actual las estimaciones sobre la inflación anticipan entre 29% y 63% para el 2014.

Estas cifras son referenciales, todo dependerá de lo que haga el Gobierno en última instancia. Tendría que darse un cambio radical en lo que hace el Gobierno para esperar algo mejor que lo mostrado en la tabla.

Inflación anticipada econométricamente para Venezuela en el 2014


En Venezuela existe en el Gobierno la idea de que toda ganancia es malsana y le endosa un carácter propio de la “inquisición” al darle una connotación moral. Resulta que esos márgenes donde he escuchado en estos días a mismos empresarios decir que sus colegas del sector de electrodomésticos eran unos “especuladores”, son insuficientes.

Riesgo soberano

Venezuela no solo es el décimo país corrupto del mundo, sino del de mayor inflación de América Latina (también entre los diez primeros del mundo), sino el de mayor riesgo en América.


Así lo muestro en las tablas que siguen. Me he tomado el cuidado de compararnos, no con el primer mundo, sino con nuestro país hermano y vecino, con Colombia.


Amigos míos para igualar el rendimiento mínimo sobre el capital de Colombia un empresario en Venezuela debe esperar 60 % más.
Emerging Markets Bond Index Global (EMBI) . El EMBI (Emerging Markets Bonds Index o Indicador de Bonos de Mercados Emergentes) es el principal indicador de riesgo país y está calculado por JP Morgan Chase.1 Es la diferencia de tasa de interés que pagan los bonos denominados en dólares, emitidos por países subdesarrollados, y los Bonos del Tesoro de Estados Unidos, que se consideran "libres" de riesgo.

Este diferencial (también denominado spread o swap) se expresa en puntos básicos (pb). Una medida de 100 pb significa que el gobierno en cuestión estaría pagando un punto porcentual (1%) por encima del rendimiento de los bonos libres de riesgo, los Treasury Bills. Los bonos más riesgosos pagan un interés más alto, por lo tanto el spread de estos bonos respecto a los bonos del Tesoro de Estados Unidos es mayor. Esto implica que el mayor rendimiento que tiene un bono riesgoso es la compensación por existir una probabilidad de incumplimiento.

La historia de la inflación en números desde 1948 al 2013

LA PARIDAD DE PODER ADQUISITIVO (PPA) “PURCHASING POWER PARITY  (PPP)”, EL DINERO INORGÁNICO Y LA DEGOLLINA ECONÓMICA DE VENEZUELA

Sobre la paridad de poder adquisitivo

Es una manera de expresar la equivalencia en términos de poder de compra de monedas de diferentes países. Es la cantidad necesaria requerida de moneda de un país para adquirir una misma canasta equivalente de bienes y servicios de otro país.

El tipo de conversión a PPP es diferente del tipo de cambio, ya que éste último está influido no solo por las transacciones de bienes y servicios, sino también por la percepción de confianza y riesgo como reserva de valor en los mercados financieros internacionales.

En términos analíticos la PPP es el cociente entre la cantidad de moneda nacional y la cantidad de moneda extranjera requerida para comprar o vender una misma cantidad de bienes o servicios.

En cierto modo la PPP relaciona el costo de vida de un país en relación con la de otro. En una economía global, unificada y sin costos de transporte, los bienes y servicios idénticos deberían tener un mismo precio, en un mismo tiempo y en cualquier lugar. “The Economist” muestra periódicamente un indicador PPP “The MAC Index”.

No obstante, como en toda interpretación económica, hay un conjunto de limitaciones a considerar. Los bienes y servicios en el mundo, no poseen una estandarización idéntica y los costos de transporte tampoco son insignificantes, para complicar mas aún el análisis estamos en un mundo complejo con actores que poseen urgencia y poder como para afectar, directa o indirectamente la tasa de cambio.

Por último, la singular dotación de factores de cada país (recursos naturales, recursos humanos, condiciones ambientales, condiciones culturales,…) da lugar a diferencias relativas de estructura de costos que no son producto de actuación estratégica de actores con urgencia y poder.

Todos esos factores y eventos señalados en los párrafos anteriores, cuando actúan pueden dar lugar a cambios abruptos, repentinos e inesperados en la evolución de las tasas de cambio entre los países.

En el siguiente enlace se puede encontrar una explicación sobre el tema: http://en.wikipedia.org/wiki/Purchasing_power_parity.

La paridad de poder adquisitivo y el caso Venezuela

En Venezuela, el problema es mas complejo, es un país cuyos gobiernos han administrado una cuantiosa riqueza que supera su absorción interna, desde hace mas de cien años. Hoy pareciera que esa riqueza ya no es suficiente para adquirir del resto del mundo los bienes y servicios esenciales. La política pública supedita la economía a una hegemonía ideológica, cuyo resultado permanente es la sobrevaloración del tipo de cambio. A la tasa de cambio administrada por el gobierno no existe posibilidad de competitividad para la producción nacional a excepción del petróleo, prácticamente todo es mas barato en el resto del mundo a la tasa oficial.

La evaluación que se muestra a continuación sobre la paridad de poder adquisitivo de Venezuela se efectuó considerando el comportamiento de la inflación en Estados Unidos y Venezuela desde 1950 al presente, y se estimó a diciembre de 2013 la paridad de poder adquisitivo de cada momento en el cual se devalúo el tipo de cambio. La evaluación tomó en consideración solo las fechas en las cuales el tipo de cambio se administró discrecionalmente, es decir se dejará fuera del análisis, los escasos períodos durante los cuales el tipo de cambio se fijaba libremente.

El proceso denominado “Socialismo del Siglo XXI” se inicia en el año 1999, para el mes de enero la tasa de cambio era 568,84 bolívares por dólar, en unidades monetarias de hoy (bolívares fuertes) 0,569 bolívares por dólar, si esa tasa se corrigiera según la inflación de Venezuela y según la inflación de EEUU, a diciembre del año 2013, la tasa que iguala el poder adquisitivo sería 11,94 bolívares por dólar.
Así en marzo del año 2003 el tipo de cambio se fijó en Bs 1.600 por dólar (en unidades monetarias de hoy Bs 1,6 por dólar). Si las autoridades hubiesen corregido el tipo de cambio en función de la inflación de Venezuela y de EEUU, el tipo de cambio a diciembre del 2013 debería ser 16,54 Bs por cada dólar. La variación de la inflación en Venezuela, menos la de EEUU, sería un coeficiente que serviría de referencia para tener una idea sobre cuál sería el poder de compra del bolívar en dólares americanos.

A febrero de 2013, el Gobierno fijó la tasa de cambio en 6,3 bolívares por dólar. Del mes de febrero al mes de diciembre se estima una inflación de 48,79 % en Venezuela y de 1,21 % en EEUU, por lo que la corrección sería de (48,79-1,21) 47,58%, por lo que la paridad que iguala el poder adquisitivo del mes de febrero de 2013, en diciembre de 2013 es (6,3 x 1,4758) 9,30 Bs por dólar.

Lo mas importante a resaltar es que en Venezuela desde el año 1971, todos los ajustes efectuados a la tasa de cambio han estado por debajo del nivel de paridad de poder adquisitivo. Durante casi medio siglo en Venezuela ha habido un sesgo favorable a las importaciones en detrimento de las exportaciones no tradicionales. Es técnicamente imposible exportar bienes no tradicionales a menos que existan unas ganancias de productividad en el sector manufacturero.

Liquidez monetaria, reservas internacionales y cobertura de la tasa de cambio

No solo tenemos un problema por sobrevaluación de la tasa de cambio, es que existe una incontinencia fiscal donde la creación de dinero inorgánico ha sido una constante desde el año 2005, hasta llegar al extremo en noviembre de 2013 con una cobertura de apenas 11% de la liquidez monetaria, y con una liquidez monetaria de 56,68 bolívares por cada dólar de reserva.

Esta tabla nos muestra la razón fundamental por la que el dólar paralelo no disminuye a pesar de los intentos del gobierno. Si tomamos la línea correspondiente a agosto 2013 nos encontramos que hay el dinero en la calle hasta hace dos semanas con una relación de 56,68 bolívares por cada dólar en reserva, nunca en el pasado se mantuvo una cobertura tan débil para el tipo de cambio oficial. No hay suficientes reservas.

La doble guadaña de la paridad de poder adquisitivo y de la incontinencia monetaria

La presente tabla se debe interpretar de la siguiente manera, está formulada con las fechas que inicia el Gobierno del Presidente Chávez, y luego, las otras que corresponden a los momentos en los cuales el Gobierno realizó devaluaciones.

Si quisiéramos restituir el poder adquisitivo externo del último año en que hubo una buena correspondencia en términos de cobertura la tasa de cambio tendría que alcanzar hoy 15,90 bolívares por dólar, que dada la liquidez monetaria actual habría que ir ajustando paulatinamente la tasa según el comportamiento de la inflación y de un mercado paralelo legitimado por la vía de subastas.

Conclusiones

  1. Existe un sesgo estructural de casi medio siglo a favor de las importaciones y en contra de las exportaciones de bienes y servicios.
  2. Desde marzo del 2005 la emisión de dinero inorgánico ha crecido tanto que la cobertura de la liquidez monetaria desciende desde 101 % en esa fecha hasta 11 % en noviembre de 2013, esta situación se ha hecho mas crítica durante los últimos 10 meses.
  3. Es inevitable un reajuste de la tasa de cambio, no obstante si se mantiene el crecimiento de la liquidez monetaria, el daño futuro en términos de inflación puede ser mayor, pues se crea un círculo acumulativo de devaluación, crecimiento de liquidez e inflación.
  4. Los analistas han olvidado que la inflación no solo crea el perjuicio de la pérdida de poder adquisitivo, sino un problema mas serio: la destrucción del sistema de precios relativos.
  5. La creación de dinero no es neutral, es decir los precios de los bienes y servicios no crecen de manera igual, lo hacen de manera desordenada sin correspondencia con la eficiencia. Cuando los precios relativos dejan de ser señales de asignación eficiente, el daño de la inflación es mayor, pues destruye la economía real.
  6. La emisión inorgánica de dinero libera al sistema de su restricción presupuestaria, en vez de ser productivos hay que protegerse comprando, se transa no por necesidad sino por incertidumbre y duda. Bajo una fuerte expectativa inflacionaria, las preferencias del consumidor dejan de responder conforme a una racionalidad sujeta a restricción presupuestaria. Si las preferencias y la función de producción no responden a escaseces relativas y la restricción presupuestaria se libera, hay peligro inminente de hiperinflación y destrucción del aparato productivo.

LOS AJUSTES MÍNIMOS DE POLÍTICA ECONÓMICA DENTRO DEL PROYECTO DE INGENIERÍA SOCIAL DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

Escenarios

Cambios para no cambiar nada

El espacio de posibilidades de opciones del actual gobierno para mantener un mínimo de fachada democrática se estrecha cada vez mas. No es posible sostener la viabilidad de un proyecto económico sobre la base distributiva y asistencialista de PDVSA (Petróleos de Venezuela, S. A.). Es necesario ahora que el Gobierno extraiga mas renta del sector privado. Para extraer renta del sector privado, en lugar de aplastarlo debe incentivarlo. En el plano político tendría que llegar a acuerdos con la otra mitad del país y cesar los subsidios petroleros al extranjero.

Huida hacia adelante

En caso contrario el Gobierno solo tiene el recurso de la emisión inorgánica de dinero y la intensificación de los controles, tanto políticos como económicos. Tendríamos un escenario de estancamiento, con escasez (colas), inflación y deterioro generalizado de la infraestructura y de los servicios públicos, estaríamos a las puertas definitivas del fin de la democracia y de la consolidación de un autoritarismo radical. La posibilidad económica de este escenario depende de la entrega de las empresas básicas (que procesan minerales y petróleo) a países emergentes como China, Rusia y otros, esto también sería el fin de una PDVSA distributiva y asistencialista, ningún país en el mundo, por muy solidario que sea, renunciaría a una tasa mínima de retorno.

Medidas para suavizar la escasez, el estancamiento y la inflación compatibles con el socialismo del Siglo XXI


  1. Eliminación del subsidio petrolero al extranjero.
  2. Reducción del subsidio interno petrolero (ajuste de precio de la gasolina).
  3. Legitimación del mercado cambiario denominado “paralelo”.
  4. Flexibilización del mercado laboral, cuando menos la inamovilidad laboral debe pasar de absoluta a relativa, o mejor derivar hacia una estrategia de estabilidad laboral.
  5. Sustitución de políticas de carácter discrecional por esquemas de regulación a través del mercado, es decir actuar sobre los procesos de estímulo a la producción y no sobre la base del control de variables resultado (precios).
  6. Devaluar con el criterio de igualar la paridad del poder adquisitivo del año 2005 (ver tabla).

GERENCIA BAJO INFLACIÓN Y ESTANCAMIENTO (CASO VENEZUELA)

Los componentes del análisis

Dinámica: la secuencia macroeconómica del proceso inflacionario, se refiere al entorno o ambiente que precede la inestabilidad y la consolida.
Efectos: los impactos sobre las personas y las empresas.
Políticas gerenciales: las posibles respuestas para sobrevivir a la inflación e inestabilidad cambiaria.

La dinámica de la inflación

Dinámica interna

Inestabilidad sociopolítica: en todo proceso inflacionario se hace presente un conjunto de situaciones como protestas, violencia, pérdida de valores, reducción de la responsabilidad cívica y anarquía.
Caída de la eficiencia económica: como los precios suben todos de manera generalizada, el mercado pierde su capacidad auto reguladora para producir mas y mejor aquellos bienes y servicios que requiere la sociedad.
Expectativas deprimidas: Se propaga un clima social y empresarial de postración, donde la búsqueda de un rendimiento inmediato impide el funcionamiento correcto de la economía.
Disminución de la inversión: no hay alternativa solo se invierte de manera defensiva, es decir para mantener las condiciones mínimas de funcionamiento cuando cerrar no es una opción válida.
Desempleo: si las inversiones son defensivas y las expectativas se deprimen, no se aumenta el empleo y si hay inamovilidad laboral, cualquier renuncia no se remplaza.

Dinámica externa

Pérdida de competitividad externa: con una situación inflacionaria y una sobrevaluación del tipo de cambio (o de un rígido control de cambios), no hay posibilidades de exportar, mas bien se incentiva la compra de productos importados, mas baratos en términos relativos que cualquier producto nacional.
Fuga de capitales: todo control genera costos de transacción que no agregan valor, otorga un poder discrecional al funcionario público, con toda una estructuración de un cuadro de incentivos para la fuga de capitales como mecanismo de protección del capital.
Déficit de comercio externo: de esta manera con un sesgo a favor de las importaciones y una fuga de capitales, se crea además una crisis de pagos externos. De este modo es inevitable una devaluación a futuro.

Los efectos de la inflación

Intervención gubernamental: bajo la presión social centrada en soluciones efectistas del drama, la economía del voto y una sociedad sensible a los medios y a mensajes centrados en lo que quiere escuchar mas allá de la realidad, la política pública responde de manera igualmente efectista, por una parte con controles de precios, del tipo de cambio y fijación arbitraria de salarios, y por otra parte, con gasto público y creación inorgánica de dinero. Resultado la demanda aumenta y la producción retrocede o se estanca: la inflación se alimenta a si misma, y si no sobreviene la escasez.
Inflación inercial: al influjo de los medios y de una retórica política exacerbada, la respuesta de las masas es inevitable: anticipan compras de bienes y servicios que sin uso inmediato y con pérdida de eficiencia en el consumo. Del lado de la oferta, la idea de cuánto producir y cómo hacerlo en el futuro se distorsiona. Este impacto inercial acelera mas aun la inflación.
Deformación de la información económica y contable: la información contable se deforma, pues aún ajustando por inflación, tanto las estructuras de costo y la planificación financiera, los riesgos de predicción y de una mala administración aumentan. Sin una ganancia real, los impuestos sobre la base de ingresos nominales es mayor. Se desconocen los valores de reposición y se agudiza la pérdida por erosión monetaria por los saldos en disponible y cuentas por cobrar.
Descapitalización: al perder la confianza en el futuro se acentúa el atesoramiento: bienes y servicios, divisas, .., fondos que se retiran del disponible para invertir, sin uso para el consumo o para producir. A la larga desaparece el crédito o aumenta el costo financiero.
Los más afectados: Quienes tienen una posición acreedora neta (tienen mas gente que les debe que deudas con terceros). Quienes poseen una gran proporción de activos viejos. Las empresa con sistema contable FIFO. Las empresas con períodos largos de producción. Quienes tienen renta fija

Las políticas gerenciales bajo inflación

El capital


  1. El mantenimiento productivo total
  2. La rotación mayor de inventarios
  3. La reducción de equipos ociosos, personal y cualquier recurso que no agregue valor

Los recursos humanos


  1. Aptitudes y actitudes: hay que ser cuidadosos al extremo con el recurso humano, hay que sustituir a los buscadores de renta (gente que cree que el salario real es un derecho independiente de la productividad) por emprendedores (gente que prefiere un ingreso variable según desempeño).
  2. La productividad y los salarios: una organización debe innovar y ser mas productiva, o a lo largo, los extractores de renta acaban con la misma.
  3. La motivación y los incentivos al conocimiento: la clave de éxito (difícil pero no imposible) disponer de un talento humano orientado al desempeño.

Los recursos financieros:


  1. La limitación del disponible.
  2. La reducción del período de cobro.
  3. La optimización del crédito en la tesorería.

La información:


  1. Una dirección estratégica inmune a la ilusión monetaria y a las emociones sin base objetiva.
  2. El análisis coyuntural: precios , salarios, intereses y tipo de cambio.
  3. El análisis conjetural: rivales, sustitutos, proveedores y clientes.
  4. Si es una empresa familiar hay que mantener una aproximación de desempeño que no destruya su productividad.

Mientras pasa la crisis:


  1. Utilizar deuda si se tiene un alto poder de negociación o condición de indispensabilidad real frente a clientes y proveedores (condición necesaria).
  2. Utilizar deuda si se tiene certeza de ventas reales (condición necesaria).
  3. Utilizar deuda y recursos propios cuando en rendimiento ponderado supera la tasa de inflación anticipada más el riesgo país (condición necesaria y suficiente).
  4. Acumulación estratégica de inventarios.
  5. Reducción del crédito.
  6. Redefinición de cartera de productos y servicios.
  7. Control de costos y sobre todo de los gastos superfluos.
  8. Eliminar productos, servicios, equipos, maquinarias y recursos para reasignarlos en la producción de bienes y servicios de alto rendimiento.
  9. Aumentar las ventas por cliente, la frecuencia y el desarrollo de nuevos mercados y canales.
  10. Invertir solo con apalancamiento y con garantía de divisas preferenciales (para componente importado).


Francisco J Contreras M
Referencia y Redes Sociales

http://ve.linkedin.com/in/fjcontre35/
http://franciscojcontrerasm.blogspot.com
http://franciscojcontrerasm.com/prospectiva/


Comentarios

Entradas populares