El índice de miseria de Venezuela

¿Qué es el “Índice de Miseria”?

El tema

Esta semana en las redes sociales ha aparecido una información sobre el índice de miseria en el mundo, el enlace principal en el cual se hace referencia acerca del tema es: http://www.cato.org/publications/commentary/measuring-misery-around-world. Allí se revela al mundo lo que para los venezolanos constituye un drama económico cotidiano: la escasez, la inflación y la parálisis del sector productivo, que sitúa al país en el primer lugar del índice de miseria, un lugar en el cual ninguna nación desearía estar. En Venezuela, la tesis de cambio de Gobierno con alto índice de miseria, es indeterminada por no decir falsa.

Definición

El índice de miseria es un indicador económico formulado para determinar la forma en que el ciudadano medio está siendo afectado en su bienestar, a través de dos variables: la inflación y el desempleo. Estos dos flagelos afectan directamente al asalariado reduciendo su poder de compra y dejándolo sin trabajo. Donde hay inflación extrema y alto desempleo hay pobreza.
El estudio de la pobreza condujo al economista estadounidense Arthur Okun al diseño del índice. Ello tuvo lugar durante la administración Johnson en el decenio de los sesenta. Posteriormente (1999), Robert Barro modificó la forma de cálculo, incluyendo las tasa de interés y el crecimiento del PIB. Para inicios del milenio Steve Hanke actualiza el trabajo de Barro aplicándolo a otros países. La fórmula de Hanke suma a la inflación y el desempleo la tasa de interés y resta la variación per-cápita del PIB.

Las limitaciones para el cálculo del Índice de Miseria en Venezuela

El cálculo del Índice de Miseria en nuestro país da un resultado subestimado por dos razones:

  1. Los controles de precios, tasas de interés y tipo de cambio.
  2. Las regulaciones laborales: inamovilidad laboral y arbitraje sesgado de los conflictos laborales.
Los controles de precios y del mercado cambiario solapan el verdadero nivel de inflación en Venezuela. En economía se sabe que todo control de variables resultado hace que surjan mercados negros, mercados que esconden otro problema el de la escasez y el contrabando de extracción, la miseria en Venezuela debería ser ajustada según el índice de escasez, el cual debería sumarse en el modelo de Okun o de Hanke.
En Venezuela, el principal factor de la pobreza se debe a la inflación mas que al desempleo. El Instituto Cato también hace hincapié en la correlación entre las políticas públicas, las elecciones y el nivel de pobreza de cada país.
El tema de las tasas de interés es importante en el caso de Venezuela, porque es una variable sujeta a control de las autoridades monetarias del país, no es fijada libremente por el mercado, es así que solo en contadas excepciones las tasas de interés reales han sido positivas. En nuestra opinión la inclusión de las tasas de interés, en nuestro caso, da lugar a confusión, en el sentido de cuál tasa debería tomarse como referencia, si la nominal, o la real (casi todo el tiempo negativa). Su exclusión nos haría perder comparabilidad con las estimaciones de Steve Hanke hecha para otros países.
Entre la inflación y el desempleo, en términos de percepción, es posible que el impacto del desempleo sea mayor que el de la inflación, podríamos estimar una variante que sume la desocupación multiplicada por un coeficiente con un rango de 1,5 a 2,0 veces mas la inflación, menos el crecimiento per-cápita del PIB. Además en Venezuela existe una fuerte distorsión en el mercado laboral, por la inamovilidad laboral y por un sistema de arbitraje de los conflictos laborales que promueve la improductividad, los indicadores de desocupación están realmente subestimados.

Antecedentes de medición en Venezuela

En Venezuela, con fecha del 14/05/2014, en el diario “El Universal” se refirió el tema, en un artículo de Luis Eduardo Muro (enlace: http://www.eluniversal.com/opinion/140524/indice-de-miseria). Anteriormente, Raúl Crespo escribió un ensayo, en la revista
Nueva Economía[1], titulado: “El índice de miseria en Venezuela” (enlace: http://ance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.34.05.pdf).
La medición efectuada por Raúl Crespo se elaboró siguiendo el modelo original de Arthur Okun.
El estudio de Raúl Crespo abarca un período durante el cual el llamado socialismo del siglo XXI, redujo el índice de miseria para igualar el nivel alcanzado durante el gobierno del Dr. Jaime Lusinchi, en todo caso, la historia de los gobiernos venezolanos se ha caracterizado desde 1979 por sus altos niveles de deterioro económico. No hay explicación económica para la brutal involución en Venezuela y la ausencia de alternabilidad de los gobiernos, la explicación hay que buscarla en la debilidad de las instituciones venezolanas, en los errores estratégicos de la oposición de turno y en la pobre cultura cívica y democrática de una gran masa de venezolanos.

Una historia contada desde el año 1950 al presente

Se presenta la siguiente tabla para Venezuela con dos variantes la de Okun y la de Barro.
Mis_1
Uno de las tesis derivadas del análisis del índice de miseria, es que cuando hay un alto nivel de deterioro se presentan cambios de gobierno. En Venezuela, la hipótesis es falsa, en un 60 % de la veces debió haber un cambio de gobierno y no se dio. El porcentaje es mayor si consideramos el período democrático, el 67 % de la veces no hubo alternancia de gobierno a pesar del deterioro del índice de miseria.
El drama del caos económico de Venezuela aumenta de manera vertiginosa, para el ciudadano promedio, hay una imposibilidad de salida de país, no por prohibición, sino porque no se tiene como pagar un vuelo. Si en acuerdo con nuestros argumentos sumáramos, al índice de miseria, el índice de escasez, que ha promediado 28 % este año y con una expectativa de aumento de la desocupación, los resultados esperados para el 2014 de la gestión del actual gobierno de Venezuela serían los siguientes:
Mis_2
¿El venezolano vive en la miseria? La respuesta es si, si nos atenemos a los estudios con base en el "índice de miseria". Nuestro país está encabezando la clasificación de los 90 países del mundo considerados en el estudio de Hanke.

Conclusiones

Históricamente, un alto índice de miseria ha resultado en un cambio de Gobierno, así ha sido la evidencia en países del primer mundo. Mientras que un bajo índice la miseria da como resultado la reelección. En nuestro país la evidencia no valida la hipótesis de alto índice de miseria con perdida de poder, lo que se ha observado es la inestabilidad sociopolítica y protestas, es decir anarquía social, los canales institucionales que garantizan cambios no funcionan en el país y se transforman en conflictos y violencia, otra interpretación podría ser que el liderazgo de la oposición ha errado en su estrategia política.
[1] Raúl Crespo. El índice de miseria en Venezuela ,“Nueva Economía”, año XIX, n° 34, noviembre 2011

Comentarios

Entradas populares