Aspectos cualitativos de las perspectivas económicas para el 2015. II Parte (Francisco J Contreras M)

EXTRACTO.           
Venezuela enfrenta severas restricciones para su recuperación económica, primero, el estancamiento y deterioro de la infraestructura física y de los servicios públicos necesarios para sostener el crecimiento económico, segundo, una insuficiencia estructural para la generación de poder de compra de componentes importados, lo cual hace que el impulso de demanda con gasto fiscal y dinero inorgánico se traduzca en inflación y desempleo, tercero, un proceso de desindustrialización, cuyo freno necesita una estrategia de elevación de la productividad laboral y de aumento del rendimiento del capital, cuarto, una inmediatez y menosprecio hacia el conocimiento económico, hay que devolverle a la economía su estatus: el análisis de impacto regulatorio de la política económica.

El mundo en una perspectiva coyuntural

De nuestro anterior escrito[i] concluimos en los siguientes factores clave en el devenir económico para el 2015 en el mundo:

  • Leve recuperación generalizada en el mundo con tendencia al estancamiento secular impulsada por EEUU y China.
  • Fragilidad económica en la Comunidad Europea (lowflation), en los BRICS (excepción China), en los BENIVMs, en el nuevo club llamado “los cinco frágiles”.
  • Esfuerzo en las economías con influencia mundial (OECD, BRICS, BENIVMs,) por mejorar simultáneamente el rendimiento del capital y la productividad del trabajo, para crear condiciones de mejoramiento cualitativo del talento humano, y del impulso de la innovación.
  • Discusión abierta sobre la ética del capitalismo y del emprendimiento, de la reducción de las desigualdades a través del mercado y de la innovación frugal.
  • Indicios de una caída de los precios de las energías fósiles –entre ellas las derivadas del petróleo-[ii]

Condicionantes de los procesos económicos en Venezuela

El estancamiento y deterioro de la dotación de infraestructura física y de los servicios públicos del país desde larga data.

El crecimiento económico de América Latina tiene “pies de barro” ha sido insuflado desde la demanda sobre la base de las exportaciones de materias primas, con una estrategia asistencialista distributiva y con una importación masiva de bienes de consumo final. Poco o nada se ha hecho durante estos últimos quince años en el mantenimiento y dotación de infraestructura física y servicios públicos. Hay excepciones en los países agrupados bajo la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, Perú, México, Costa Rica). En los países del Eje Atlántico (Argentina, Brasil y Venezuela) es una historia de mucho gasto público distributivo sostenido por la generación de divisas, han sido tres lustros de impulso de la economía mundial gracias al éxito de la economía China. Hoy se ha descubierto que esas siglas BRICS en términos de impacto económico no es del conjunto sino de China, todo el resto es fragilidad. Sobre el tema se puede hacer unas consultas mas extensas en dos estudios sobre la infraestructura en América Latina, ellos son:

  • Infrastructure in the Development of Latin America[iii]
  • Infraestructura física para la integración en América Latina y el Caribe[iv]
El caso de nuestro país es la mejor expresión de ese decenio y medio perdido, en todos los indicadores referidos a penas supera a Paraguay y Nicaragua, una muestra decepcionante para un país cuyo experimento socialista ha consumido 562.806 millones de $ USD (nominales sin ajuste por inflación)[v] durante 15 años. En ese lapso, ni siquiera el proyecto ferrocarrilero de la Venezuela anterior al socialismo del siglo XXI -que debió culminar en el 2012- ha sido concluido.
A pesar de que la información sobre Venezuela es escasa y fragmentada podemos tomar de esos estudios dos tablas:
Tabla I: Infraestructura 2010-2011: América Latina y El Caribe
PerspII_2014_1Fuente: Foro Económico Mundial.
Las informaciones que ofrecemos de diferentes fuentes de organismos internacionales validan la hipótesis del decenio y medio perdido por Venezuela en su dotación de infraestructura física y de servicios públicos, en una región que se cuenta en el mundo como una de las que menos atención otorga a esas necesidades vitales para el crecimiento y la innovación.
En un mundo donde los actores principales debaten sobre el futuro en términos de innovación, de mejoramiento del rendimiento del capital y de la productividad del trabajo, nosotros permanecemos a espaldas de la realidad. El discurso exageradamente político sin contenido epistemológico y esencialmente ideológico nos aparta irremediablemente de la búsqueda del consenso y de un mundo mejor. De no ser por la existencia de San Salvador seríamos el país con el mayor índice de muertes por cada 100.000 habitantes de América Latina.
Tabla II: Indicadores sobre infraestructura física y de servicios para América Latina (SELA)
PerspII_2014_2Fuente: Infrastructure in the Development of Latin America [vi]

Insuficiencia estructural de divisas.

A comienzos de año investigamos uno de los eventos estructurales de mayor impacto en Venezuela: “la insuficiencia estructural de medios de pagos internacionales” [vii], Hay que tener en consideración que desde el punto de vista cualitativo en Venezuela es imposible producir un bien exento de componente importado. Nuestro país sufre el denominado “Mal Holandés ”, existe un sesgo importador de tal magnitud que salvo el petróleo es bien difícil producir algo competitivo para el exterior.
Lo ideológico y lo político tiene tanto peso en este país que resulta casi imposible la formulación de una estrategia económica, ya que se supone de plano que los venezolanos no aceptarían una propuesta económica, para muestra, el precio de la gasolina donde nada mas la administración de la cobranza es mas costosa que el precio de la misma. Al igual que en nuestras universidades donde se cobran servicios cuya la gestión del cobro es mas cara que el precio de los mismos.
Tabla III: insuficiencia de divisas en Venezuela
PerspII_2014_4Fuente: estimación a partir de la comparación entre el nivel óptimo y el nivel de reservas internacionales netas (el nivel óptimo es equivalente a 5 meses de importaciones mas el pago de deuda externa y su servicio)

La desindustrialización.

No sólo se hace frente a una sobrevaloración del bolívar, sino a un clima totalmente adverso a la actividad empresarial, de expropiaciones, controles de precios y costosas regulaciones laborales que poco incentivan el rendimiento del capital y la productividad del trabajo. En lo cuantitativo no hay en el país publicaciones oficiales sobre el número de empresas cerradas, confiscadas o expropiadas. Las informaciones sobre la situación de las empresas afectadas en términos precisos se desconoce, los gremios empresariales revelan que durante 14 años entre 1998 y 2013, han cerrado unas 4.000 empresas y han sido expropiadas unas 1.190, entre los sectores agremiados a FEDECAMARAS [viii]. Desde 1968 la trayectoria del valor agregado industrial per cápita es de deterioro, específicamente hay una leve recuperación entre 1982 y 1996, para luego entre 1996 y el 2013 mostrar signos de deterioro o estancamiento.

La inmediatez de la política y menosprecio hacia el conocimiento económico

Hay en nuestro ambiente un sesgo político ideológico en el discurso sobre la explicación de lo que acontece en el país económico. Se piensa que hablar con soltura sobre el PIB, la inflación, el desempleo, la tasa de cambio y de otras variables resultado, es sinónimo de validación de hipótesis de los problemas económicos o de formulación de política económica. No existe un esfuerzo de argumentación teórica o de presentación de evidencia empírica sobre lo que se afirma. Hay un explicación para ello, se hace necesario hablar en el lenguaje que la gente comprende y desea escuchar. Este contexto ha dado lugar a una banalización de la economía en Venezuela. En consecuencia, todo el mundo sabe tanto de economía como quien cree que está calificado para hablar de la migraña porque conoce que la aspirina es un analgésico y actúan como si fueran médicos. La economía resulta incomoda pues desnuda la naturaleza de los males públicos y de la demagogia política. Es por ello que la inflación como fenómeno económico existe en pocos lugares del mundo: donde prevalece el discurso ideológico sobre el económico.
Se cree que las condiciones económicas pueden cambiar con las mismas características que una opinión política, no se puede cambiar de inmediato unas condiciones estructurales del país recreadas durante 15 años, no se puede dotar al país de la noche a la mañana, de la vialidad, de la generación de energía, de los servicios públicos que no se construyeron en medio de una bonanza económica. Es realmente difícil modelar un arraigo cultural donde la gente cree que los males que sufre no son de su responsabilidad, que ese sufrimiento es culpa de otro, y menos, cuando observa la opulencia con que viven sus gobernantes. Encauzar al país es un compromiso social y político de todos para sacarlo de su tragedia, eso si puede ser políticamente viable y con resultados inmediatos, que nos permitan reconstruir y rehacer todos juntos esta nación.

Los condicionantes y sus consecuencias

  • El estancamiento y deterioro de la dotación de infraestructura física y de los servicios públicos del país desde larga data: hace imposible el crecimiento económico en el mediano plazo, ya que no se posee una cadena de apoyo para la creación de valor, cualquier intento de fuerte crecimiento colapsaría la vialidad, las comunicaciones, la generación y distribución de electricidad.
  • La insuficiencia estructural de divisas: hace insostenible difundir el crecimiento económico por la vía del gasto público y de la emisión inorgánica de dinero.
  • La desindustrialización: el freno de la desindustrialización solo es posible con arreglos institucionales, que sometan al análisis de impacto regulatorio, cualquier medida o política económica, de manera que aumente la productividad laboral y el rendimiento del capital.
  • El predominio de la inmediatez de la política y menosprecio del conocimiento económico en la formulación y ejecución de la gestión pública y en el discurso mediático: hace necesaria la participación de las academias de ciencias y del sistema de educación superior en el estudio del impacto regulatorio de las políticas públicas.
FJCM062014
Francisco J Contreras M
Economista UC 1972
Doctor de Tercer Ciclo en Técnicas Económicas Modernas, Prospectiva y Previsión
Universidad de París 1979
Docente de la Universidad de Carabobo
Consultor en Prospectiva Empresarial
[i] http://franciscocontreras.com.ve/2014/10/06/aspectos-cualitativos-de-las-perspectivas-economicas-para-el-2015-francisco-j-contreras-m/
[ii] http://franciscocontreras.com.ve/2014/07/31/sera-el-fin-de-los-precios-altos-del-petroleo-y-de-otras-energias-fosiles/
[iii] http://publicaciones.caf.com/media/33151/ideal_ingles_feb8.pdf
[iv] http://www.sela.org/attach/258/default/Di_No_11-Infraestructura_fisica_para_la_integracion_en_ALC.pdf
[v] http://www.franciscojcontrerasm.com/prospectiva/analisis-de-entorno/sobre-el-plan-marshall-de-reconstruccion-de-europa-y-el-plan-del-socialismo-del-siglo-xxi-en-venezuela/
[vi] http://publicaciones.caf.com/media/33151/ideal_ingles_feb8.pdf
[vii] http://www.franciscojcontrerasm.com/prospectiva/analisis-de-entorno/la-insuficiencia-estructural-de-reservas-internacionales-netas-en-venezuela/
[viii] http://bancaynegocios.com/muchas-de-las-empresas-expropiadas-por-el-gobierno-siguen-sin-cancelarse/

Comentarios

Entradas populares