Aspectos cualitativos de las perspectivas económicas para el 2015. I Parte (Francisco J Contreras M)

Extracto:
De manera retrospectiva, el mundo desde los años ochenta ha sido explicado en términos de la oportunidades financieras, desde las grandes agencias de consultoría, no desde el mundo académico. A partir de 1950 y durante 30 años, las discusiones en los grandes centros académicos sobre la esencia del desarrollo y de la sustentabilidad del crecimiento fue relevada por un sentido pragmático, centrado en la coyuntura económica y en las expectativas sobre agregados económicos como el PIB, la inflación, saldos en balanza de pagos y desempleo. Es un contexto de explicaciones referidas a Países desarrollados “OECD”, “Dragones y tigres asiáticos”, de países emergentes “BRICS” y ahora de nuevos emergentes frágiles “BENIVMs”. Hay señales de leve recuperación económica, de estancamiento secular, de convergencia de la economía mundial, de grandes estables, de grandes frágiles, de emergentes estables, de emergentes frágiles, de nuevos emergentes frágiles y de medianos en vías de estabilización.
El mundo en una perspectiva coyuntural
El aquí y ahora en las bifurcaciones del próximo futuro el del año 2015, está dominado por cuatro interrogantes:

  • Cuál será el núcleo de la dinámica económica.
  • Dónde están las fuentes de la sustentabilidad.
  • Cuáles son las amenazas.
  • Qué hacer.
En la actualidad, la producción de hipótesis y de constructos sobre el futuro próximo están signados por lo inmediato y por una búsqueda afanosa de lo que, ante la audiencia, parece mas plausible y quizás mas deseado. Similar al mundo del deporte donde lo mediático forma parte del éxito final de un campeonato, el mundo de la interpretación de los fenómenos económicos tiene un rostro mediático, el rating cuenta, de este modo la celeridad y la reducción a 140 caracteres son cruciales para el analista y para la academia su némesis.
La academia no esta libre de pecado, su discurso sobre el desarrollo económico se quedó en el esencialismo y el debate etéreo sobre el significado del mismo y no sobre la búsqueda de propuestas para un mundo mejor y además sustentable. Por un lado iban las propuestas de política económica desde los gobiernos: sustitución de importaciones, integración, desarrollismo, promoción de exportaciones, liberación económica, populismo marxista, y por otro, la academia centrada en contenidos y no orientada hacia la resolución de los problemas.
Un período con connotación académica y discurso esencialista
Durante treinta años desde 1950, la discusión sobre la economía mundial que se realizó desde el mundo académico, estuvo centrada en tres corrientes:

  • Las teorías del crecimiento económico con el reto de extraer, de la microeconomía neoclásica y de la macroeconomía keynesiana, herramientas que orientaran la política económica hacia el crecimiento económico. Es la estrategia fundada en la dotación de infraestructura física (carreteras, hospitales, universidades,…) por la vía del gasto público. Sus autores mas representativos: Wonden Rostow, Roy Harrod y Evesey Domar, Artur Lewis y Simon Kutnez[i]
  • El estructuralismo con sus teorías críticas sobre las relaciones centro periferia y el intercambio desigual, fue el aporte de los economistas de CEPAL, Raul Prebish, Celso Furtado, Jorge Ahumada, Víctor Urquidi [ii]. Es una estrategia fundada en el proteccionismo, la sustitución de importaciones, reforma agraría, promoción de exportaciones.
  • La dependencia económica y el intercambio desigual. Fue un ensayo de síntesis entre el marxismo y la teoría económica keynesiana, en este esquema el Estado aparece como factor clave para el desarrollo económico. A nivel de hipótesis se maneja la idea de que el desarrollo de los países centro es responsable del subdesarrollo de la periferia, son las hipótesis de Andre Gunder Frank, Theotonio Dos Santos y Samir Amin, entre otros [iii]. Es una orientación cuya praxis de política economica deriva en ideológica: el desarrollo no es posible bajo el capitalismo.
Había mucha creación teórica pero poco sentido práctico en el uso de los resultados del debate en forma de prescripciones, a nivel de los agentes que toman decisiones sean las unidades económicas de producción o de consumo. La aproximación fundamentalmente macroeconómica dejó de lado la necesidad de instituciones que garanticen el funcionamiento de la economía de mercado. Tampoco se evaluó cada práctica de política económica en términos de impacto regulatorio, verbi gratia, el poder discrecional otorgado a los funcionarios públicos mal pagados que se constituyó en un incentivo a la corrupción.
Si evaluamos lo que hicieron la casi totalidad de los gobiernos de los países latinoamericanos, encontramos que se tomaron de manera superficial algunas prescripciones, pero no el cuerpo de cada escuela de pensamiento, lo que hemos presenciado es una forma de populismo con rasgos de las diferentes orientaciones. La praxis de la actuación de gestión pública ha estado imbuida de discurso ideológico pero no de economía.
Un período con sentido pragmático y orientación prescriptiva
Los años ochenta se signaron por el surgimiento de las grandes compañías consultoras y de los gurúes de la economía y de las finanzas, como creadores de opinión autorizada sobre el análisis e interpretación de los fenómenos económicos.
Hay un cambio notable de enfoque, el problema no es la explicación del desarrollo económico, es el cómo se recrean proyecciones sin contenido prospectivo, de manera que las organizaciones formulen premisas macroeconómicas y den consistencia a sus planes de negocios. Estas premisas se reducen a estados esperados de crecimiento del PIB, de la inflación, de las tasas de interés, del déficit fiscal, de la balanza de pagos, del desempleo.
La definición del uso de la economía puede recrear acrónimos como en de los países emergentes “BRICS”, países bien disimiles entre si, con una única singularidad, han impactado al mundo de forma importante, con unas tasas de crecimiento económico elevadas y un volumen de comercio internacional durante los últimos quince años.
Desde 1950, con referencia al comportamiento esperado de las variables macroeconómicas, los momentos importantes son los siguientes:

  • La reconstrucción de Europa: es un ciclo que va desde la reconstrucción de Europa (1945) hasta mediados de los sesenta. EEUU y Europa Occidental se constituyen las regiones dinamizadoras de la economía mundial.
  • El dragón y los cuatro tigres asiáticos: Entre los sesenta y los noventa es Japón la gran economía que se une en un segundo momento a la OECD. Desde finales de los setenta se suma el grupo llamado los tigres asiáticos: Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán. Son países de economías milagrosas, que en menos de un decenio superan el atraso y dejan de lado a las economía latinoamericanas. Mientras la academia latinoamericana debatía sobre la esencia del desarrollo y sus gobiernos recreaban un populismo con matices de propuestas academicas, los prágmaticos felinos de Asía conquistaron el éxito mundial.
  • Los BRICS[iv], es un acrónimo referido a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. En su conjunto estos países son los de mayor impacto económico mundial durante los últimos quince años.
  • Los BENIVMs[v], este acrónimo corresponde a los siguientes países: Bangladesh, Etiopía, Nigeria, Indonesia, Vietnam y México. Son los llamados nuevos emergentes, igualmente solo les une el peso importante que tienen en la economía mundial. Tienen condiciones mínimas como tamaño poblacional superior a 100 millones de habitantes, economía urbanizada, infraestructura y estabilidad.
El uso de acrónimos como referentes de impacto sobre la economía mundial, revela algo importante: la fragilidad de la economía mundial en esta coyuntura de leve recuperación. Ya entra en escena el grupo de los cinco frágiles[vi]: Brasil, India, Indonesia, Turquía y Sudáfrica, donde destacan tres BRICS (Brasil, India y Sudáfrica) y un BENIVMs (Indonesia).
El momento y sus condicionantes.
Desde el punto de vista académico, hay señales de debate con orientación a la solución de problemas en términos de contenido y no solo orientado hacia la prescripción sobre cómo mejorar las decisiones individuales. La forma cómo se plantea el estancamiento secular, la amenaza deflacionista, la fragilidad de países con impacto sobre la economía mundial, la innovación, el problema ético del capitalismo y la sustentabilidad del modelo de economía mundial, son los temas sobre la mesa hoy en día.

  • El estancamiento secular y el crecimiento sustentable, lo voluntario y lo involuntario: la leve recuperación mundial aparece estable por la recuperación de EEUU y la estabilidad del desenvolvimiento de China. El caso de China hay intencionalidad de política económica de asegurar la estabilidad interior del desarrollo económico, moderando hacia abajo su crecimiento económico. Se espera de estos gigantes el progreso económico y por ello un ciclo de larga duración con un crecimiento desacelerado. “Lowflation”[vii]
  • La posibilidad de deflación, el desafío de la Comunidad Europea: Alemania, Austria y Francia lideran esta comunidad, pero los problemas de manejo de deuda y las dificultades para impulsar innovaciones hacen que el pronóstico sea dudoso, se habla de un potencial estado deflacionista, o de bajo crecimiento, hay incertidumbre. Todos los fenómenos económicos tienen sus problemas, hasta los aparentemente buenos como una baja inflación, asi en la Comunidad Europea plantea un desafío en términos de manejo de deuda, de mejora de la competitividad y de reducción del desempleo.
  • La fragilidad emergente y los movimientos de capital: la reducción voluntaria del crecimiento hacia fuera de China ha impactado de manera negativa en Brasil. Se creyó de modo errado que Brasil se convertiría en una suerte de sub imperio para América Latina, ese rol quien lo tiene en este momento es China. Brasil y el resto de América Latina se han convertido en proveedores de materias primas para China. La reducción del volumen de compras a Brasil ha creado condiciones de inestabilidad y de volatilidad del capital. Otros BRICS, igual que Brasil enfrentan el mismo problema de los movimientos de capital. Las hipótesis de la dependencia y del intercambio desigual de América Latina parecen mas válidas hoy en su relación con China, que lo que fue en el pasado con el primer mundo.
  • La innovación frugal: es un enfoque donde se privilegia la agregación de valor económico y social con recursos muy limitados, la reducción de costos financieros, la ingeniosidad colectiva, democratización del consumo, no ser consumidores pasivos, la economía compartida, un acercamiento entre la oferta y la demanda local, la innovación depende mas de la creatividad que del dinero
  • La ética y el emprendimiento: es el contexto de la moralización del capitalismo, la conciliación entre el capital y el trabajo, el crecimiento con lo ecológico, las exigencias de corto plazo con las del largo plazo. Las finalidades de orden social, ecológicas deben corresponder con el interés general.
  • La leve recuperación generalizada en el mundo con tendencia al estancamiento secular impulsada por EEUU y China.
  • La fragilidad económica en la Comunidad Europea (lowflation), en los BRICS (excepción China), en los BENIVMs, en el nuevo club llamado “los cinco frágiles”.
  • El esfuerzo en las economías con influencia mundial (OECD, BRICS, BENIVMs,) por mejorar simultáneamente el rendimiento del capital y la productividad del trabajo, para crear condiciones de mejoramiento cualitativo del talento humano, y del impulso de la innovación.
  • La discusión abierta sobre la ética del capitalismo y del emprendimiento, de la reducción de las desigualdades a través del mercado y de la innovación frugal.
Notas bibliográficas
[i] http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rostow.htm. http://www.romeconomics.com/harrod-domar-model-explained/. http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/economic-sciences/laureates/1979/lewis-facts.html. http://www.econlib.org/library/Enc/bios/Kuznets.html.
[ii] http://www.cepal.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/noticias/paginas/4/13954/P13954.xml&base=/tpl/top-bottom.xsl
[iii] http://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&cad=rja&uact=8&ved=0CEIQFjAF&url=http%3A%2F%2Fwww.ejournal.unam.mx%2Frms%2F2006-1%2FRMS006000106.pdf&ei=fiIxVPbGA8awyASxxIDACA&usg=AFQjCNFgu50QhfeE8Zr23H-sAfvOKxDv2A&bvm=bv.76802529,d.aWw. http://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&cad=rja&uact=8&ved=0CJwBEBYwCQ&url=http%3A%2F%2Fwww.fedaeps.org%2Fsamir-amin&ei=3CIxVP7YJsKcygSqt4GYCw&usg=AFQjCNFkBjNasoRpBhl-l7aTM4ZM0JkqtQ&bvm=bv.76802529,d.aWw. http://theotoniodossantos.blogspot.com/p/sobre-o-autor_3835.html.
[iv] http://web.archive.org/web/20120907235402/http://www.goldmansachs.com/our-thinking/topics/brics/brics-and-beyond-book-pdfs/brics-full-book.pdf
[v] http://www.latribune.fr/opinions/tribunes/20130207trib000747502/pays-emergents-apres-les-brics-l-essor-des-benivm.html
[vi] http://www.cnnexpansion.com/economia/2014/01/30/los-039cinco-fragiles039-van-en-caida-libre
[vii] http://blog-imfdirect.imf.org/2014/03/04/euro-area-deflation-versus-lowflation/

Autor:


10679967_10152504553409915_4791502752626148890_o


Francisco J Contreras M
Economista UC 1972
Doctor de Tercer Ciclo en Técnicas Económicas Modernas, Prospectiva y Previsión
Universidad de París 1979
Docente de la Universidad de Carabobo
Consultor en Prospectiva Empresarial

Comentarios

Entradas populares