Los emprendedores y las familias frente al caos económico

Extracto.
Hemos tratado el tema del caos económico venezolano, en sus diferentes sus manifestaciones como estallido hiperinflacionario, hiperestanflacionario, pérdida del capital social, quiebra institucional, no obstante, lo mas importante: estamos en la antesala de una nueva realidad. La actualización y revisión del dispositivo estratégico organizacional, es el factor clave de éxito, es necesario tener una aproximación prospectiva sobre el cómo se emprende, en ese nuevo contexto, sobreviviendo a las turbulencias del corto plazo para crear valor sustentable en el largo plazo. Es el momento prospectivo para preparar el qué hacer y cómo hacer en una realidad diferente.

La supervivencia en lo inmediato.

Los estallidos hiperinflacionarios o hiperestanflacionarios, son los signos de una crisis socioeconómica terminal, corrientemente son ciclos cuyo desenlace es el corto plazo (entre 9 y 15 meses). Es el momento en que surge una realidad diferente, donde las reglas que condujeron al éxito organizacional en el pasado se transforman en la vía mas expedita para el fracaso, hay que revisar el dispositivo estratégico organizacional con sentido prospectivo, para tener éxito en un entorno cuyas reglas de éxito serán otras.
Se hace necesaria una transición que permita sobrevivir financieramente, reducir el tamaño para resguardar los signos vitales y formular un nuevo dispositivo estratégico mas conforme con el entorno diferente que se avecina. Es un escenario de supervivencia y protección del capital de trabajo, no es el mejor momento para la inversión en activos de capital.

Los emprendedores y la gerencia del capital de trabajo.

Hay que formular escenarios realistas para superar la duración y potencia de la explosión inflacionaria, algunas reglas que vale la pena considerar son:

  • Utilizar deuda si se cumplen las siguientes condiciones:
    • Alto poder de negociación o condición de indispensabilidad real frente a clientes y proveedores (condición necesaria).
    • Si se tiene certeza de ventas reales (condición necesaria).
    • Cuando el rendimiento ponderado supera la tasa de inflación anticipada más el riesgo país (condición necesaria y suficiente), mas específicamente cuando el uso del financiamiento permite pagar el capital e intereses del préstamo.
  • Optimizar el capital de trabajo:
    • Asegurar un nivel de suficiencia de insumos críticos. Bajo regulaciones impidan la acumulación de inventarios, hay producir bajo acuerdos con el cliente final, para que pague directamente al proveedor las materias primas necesarias para productor.
    • Reducir el crédito y redefinir la cartera de productos y servicios.
    • Controlar los costos y los gastos superfluos.
    • Limitar todas las erogaciones a lo exclusivamente necesario para mantener las operaciones.
    • Eliminar productos, servicios, equipos, maquinarias y recursos para reasignarlos en la producción de bienes y servicios de alto rendimiento.
    • Aumentar las ventas por cliente, la frecuencia y el desarrollo de nuevos mercados y canales.

La familia y la administración de los gastos corrientes  y de los saldos excedentes.

  • Con respecto al uso de los recursos destinados a satisfacer la necesidades básicas y de previsión:
    • Eliminar transitoriamente, lo no imprescindible, los gastos suntuarios y aquellos destinados al reconocimiento de status. El cambio de automóvil, de las prendas de vestir, el celular y similares deberán ceder su lugar ante el pago de deudas, de hipoteca (renta), de la educación y de la adquisición de bienes y servicios de primera necesidad.
    • Jerarquizar los gastos a ejecutar durante el periodo que comprende el presupuesto familiar.
    • Los ingresos extraordinarios por concepto de aguinaldos, bonos y otros hay que resguardarlos para hacer frente a imprevistos y urgencias. Tenga en mente los verdaderos ingresos mensuales.
    • Ser disciplinado, esto es, no gastar más de lo debido, respetar el presupuesto mensual.
    • Analizar si el gasto que se realizó se adecuó al presupuesto con el que se contaba.
    • Planificar la recreación familiar en conjunto y no un plan para cada miembro.
    • Hay que prepararse para sobrevivir lo más posible como si no se tuviera trabajo.
    • No ceder ante la tentación de ofertas, reducen los ingresos y generan pagos de interés.
    • Pague todas las deudas que pueda, al contrario para los créditos hipotecarios a tasa fija en este momento es mejor no adelantar pagos, sino ahorrar el dinero correspondiente. No dejen de pagar a tiempo sus casas. Es su patrimonio más importante.
    • Evite realizar compras como forma de entretenimiento, distinga entre necesidad y deseo.
    • Mantenga una vida sana, la salud es costosa en tiempos de crisis.
  • Convierta el dinero excedente, al financiamiento de las transacciones corrientes y de previsión, en activos productivos:
    • De manera transitoria, hasta identificar una oportunidad para el emprendimiento, convierta el excedente en recursos patrimoniales con riesgo mínimo de perdida anticipada de capital, tales como joyas, oro, obras de arte, terrenos, vivienda o en materias primas.
    • De manera permanente, al identificar oportunidades para el emprendimiento, aplique los excedentes en activos que reproducen renta y capital.
  • Desarrolle su talento:
    • Aproveche las habilidades para producir bienes y servicios susceptibles de ser cambiados en el mercado por otros bienes y servicios duraderos.
    • Capacítese, aprenda a hacer cosas nuevas, conozca las nuevas tecnologías. No desdeñe las ventas: son una fuente de riqueza.

La innovación, la sustentabilidad y la creación de valor en un horizonte cercano.

De la extracción de renta a la creación de valor.

La historia permite constatar que luego de crisis terminales y de situaciones de caos económico, el ecosistema social comienza a operar con nuevas reglas de funcionamiento, pues los condicionamientos son otros. En el caso específico de Venezuela, la insuficiencia estructural de divisas no podrá ser compensada por la renta petrolera, el estado solo podrá cumplir con sus funciones si la economía prospera de manera que asegure los tributos necesarios para proveer los bienes y servicios públicos. De un Gobierno Patrimonial (Fukuyama) [1] fundado en el clientelismo y el enriquecimiento personal o grupal por la vía de la captura de poder político, se pasa a un Gobierno Impersonal donde se trata a su gente como ciudadanos con igualdad, justicia y respeto, donde no se necesita ser pariente, amigo de quienes detentan el poder, ni militante del partido político, de los gobernantes de turno. Es la transición hacia la eliminación de los males públicos.
Es el momento, en todas las esferas del acontecer económico, de la innovación para el rescate del afecto, de la confianza mutua, de las normas efectivas y las redes sociales. Es la recreación y rescate del llamado capital social (Putnan y Bourdieu) [2] y del empoderamiento. No es una cuestión de elección, es que no existe alternativa en la vía de la prosperidad.
La prosperidad necesita de unas formas de organización y de relaciones productivas diferentes a las del pasado, es la única forma de crecer económicamente de manera equilibrada y sin desigualdades. Se requiere una aproximación de bien común e interés público (Phelps) [3], si se quiere asegurar la cobertura del costo de oportunidad de capital para los emprendedores (expectativa de ganancias) y el valor creado para toda la sociedad (distribución equitativa de ingresos).

La innovación social: hacia la creación mecanismos de autorregulación.

La renta petrolera permitió olvidar en Venezuela que los equilibrios económicos y sociales son dinámicos, precarios, inestables, inciertos, complejos y ambiguos.

La vida en sociedad, ha permitido a los seres humanos, desde el comienzo de la historia, irse sobreponiendo a esas dificultades por la vía de regulaciones que, a través del mercado, permiten la creación de mecanismos de autorregulación, en lugar de las regulaciones discrecionales, directas e interesadas de las variables resultado (precios, costos, salarios, ganancias, tasa de interés, tipo de cambio) que conducen a la pobreza y a la involución.
Es la creación en democracia, por sucesivas aproximaciones de ensayo y error, la que permite el establecimiento de un marco institucional, a través del cual fluye información en forma de mensajes, que hacen cambiar la conducta o comportamiento social e individual, al reaccionar frente a la nueva información (control ex ante) o ante las consecuencias derivadas de la misma (control ex post), en favor de la prosperidad. Es la acción pública por la vía de la anticipación del impacto regulatorio sobre el mercado y no sobre el control de las variables resultado.

La innovación frugal.

Hay que prepararse para una era de austeridad, el mundo ya lo hace desde hace tiempo, es una conceptualización de largo plazo, pues es necesario vencer una resistencia al cambio cuando se tiene haciendo algo repetidamente desde hace mucho tiempo.

Lo que vendrá va a exigir bienes y servicios mas pertinentes en términos de uso, mas baratos, mas durables, cuyos procesos sean cuidadosos en su impacto ambiental y en el uso de los recursos naturales.
Esta aproximación no es nueva tiene sus antecedentes en el pasado en los enfoques “ecodesarrollo”, “tecnologías apropiadas o alternativas”, “economía humanista”, “economía compartida” y otras tantas variantes heterodoxas de la economía.
La innovación frugal (Radjau) [4] es un enfoque surgido en economías frágiles con severas limitaciones de recursos como la de los países asiáticos (China e India) que ahora ha sido adoptado como práctica estratégica por las organizaciones de mayor éxito en el presente.

Principios de la innovación frugal.

  • Buscar oportunidades en la adversidad:
    • Trabajar con socios innovadores.
    • Actuar con sentimiento y entusiasmo.
    • Pensar diferente y mejor.
  • Hacer más con menos.
    • Añadir más valor para los emprendedores, los consumidores y la empresa con menos recursos económicos, naturales y tiempo. Acerque demanda y oferta (comunidad, proveedores y clientes).
    • Simplificar los procesos de creación: acortar las actividades centrándose en aquellas que generan valor.
    • Crear externalidades positivas (acercamientos entre consumidores, proveedores, comunidad y entorno que crean valor sin añadir costos).
    • Promover la ingeniosidad: imaginar soluciones sostenibles e incluir el excedente en el valor de la producción.
    • Hacer bienes de mayor duración.
  • Actuar con agilidad y pensar con flexibilidad mediante la interacción entre usuarios y diseñadores.
    • Modelar elcomportamiento en compañía de los clientes: resolver problemas reales en lugar de crear una demanda inexistente, pensar el necesidades mas que en deseos.
    • Generar espacios para la co-creación de valor con "consumidores actores" (economía compartida).
    • Orientar las actividades hacia la inclusión: hacer que el producto o servicio, incluya los márgenes, sea accesible al consumidor y sostenible.
    • Pensar de manera inclusiva en el consumidor desde la fase de diseño.

Notas

[1] “All modern societies began with what Weber called patrimonial states, governments that were staffed with the friends and family of the ruler, or those of the elites who dominated the society. These states limited access to both political power and economic opportunity to individuals favored by the ruler; there was little effort to treat citizens impersonally, on the basis of universally applied rules.1 Modern government—that is, a state bureaucracy that is impersonal and universal—develops only over time, and in many cases fails to develop at all.”
Fragmento de: Francis Fukuyama. “Political Order and Political Decay”. iBooks. https://itun.es/us/d9iOX.l
[2] El capital social debe entenderse al que se origina de las relaciones de unos con otros y de la participación en redes sociales. Es una fuente de riqueza en la medida que reduce los costos de transacción (costos de legitimación de acuerdos) y genera externalidades positivas (beneficios sociales sin costos asociados). https://c.ymcdn.com/sites/www.istr.org/resource/resmgr/working_papers_dublin/siisiainen.pdf
[3] “Pero también sería un error no entender la relación entre la desigualdad y la innovación. Es menos innovación - no más – la que ha aumentado la desigualdad en los Estados Unidos en los últimos decenios.” http://opinionator.blogs.nytimes.com/2013/02/24/less-innovation-more-inequality/
[4] Uno de los nuevos expertos del pensamiento estratégico que ha desarrollado exitosamente esos principios gerenciales es Navi Radjou.

Comentarios

Entradas populares