Agosto 2008: ¿Qué podemos esperar en Carabobo para el 2015, para el 2020 y para el 2035? ¿Qué podríamos hacer para crear un Carabobo nuestro, como lo queremos?

Entre Bamiyán y el Gran Caribe Sur

Trabajo preparado para el diario "El Carabobeño" año 2008 - Edición especial del 75 aniversario.

¿Qué podemos esperar en Carabobo para el 2015, para el 2020 y para el 2035? ¿Qué podríamos hacer para crear un Carabobo nuestro, como lo queremos?

La prospectiva como alternativa a las profecías y los augurios

EltiempoEs comprometedor hablar sobre el futuro, se debe tener claro que, por definición, el futuro no existe y que además es imprevisible, no tiene un propósito final, ni una tendencia única, ni necesidad de ello. El futuro es un albur, es ésta  fatalidad la que más agudiza nuestro vacío existencial, donde el ser humano dedica gran parte de su actividad a reflexionar sobre el mañana, reflexión que condiciona paradójicamente su comportamiento presente,  comportamiento del cual se deriva el futuro. Es por lo tanto el ejercicio de exploración creativa del futuro (prospectiva) que puede guiarnos hacia algo retador, posible y deseado. Los signos del tiempo que viene están marcados por el caos. Es inevitable que tendremos que adaptarnos para armonizar en un ambiente donde la norma es y será la turbulencia, el progreso técnico, las transformaciones culturales, en fin la ética.

La incertidumbre reinante en el plano económico, social y político y la facilidad con la cual el progreso tecnológico se transforma en innovación hacen inimaginable la capacidad del hombre para crear nuevas situaciones, nada es estable y todo es cambio. Así cada vez que avanzamos en la comprensión de la realidad y actuamos sobre ella, de tener éxito, se transforma en otra, cuyo patrón de movimiento obedece a nuevas leyes, por ello es comprometedor hablar sobre el futuro como profecía, como proceso adivinatorio, como augurio.

Lo que si podemos realizar es un ejercicio prospectivo para anticipar los retos, las oportunidades, en fin, cómo podemos actuar sobre los condicionantes del porvenir. Esa exploración debe darnos la guía de políticas y acciones que cambien el curso del tiempo en un Carabobo diferente y mejor.

Recrear futuros es una tarea difícil en nuestro país, no existen registros estadísticos en cantidad y en calidad suficiente para el apoyo a la investigación. En Venezuela es norma que cada Gobierno modifique y recree la recolección de datos sociales, económicos, políticos, ambientales cada vez que se le ocurre bajo el argumento de un cambio trascendental que nos arrojará al futuro. Bien sabemos que los cambios de fachada no modifican la estructura, pero sus consecuencias no son neutrales. Se les cambia en nombre a los Ministerios, a las autopistas, a los indicadores económicos, que por supuesto no inciden sobre el desarrollo de los pueblos, pero que obstaculizan el trabajo de los investigadores por la discontinuidad y carencia de homogeneidad de la información, de los datos. En razón de ello no podemos presentar constructos más elaborados en nuestros escenarios.


¿Hacia dónde vamos sin una actuación cívica?

FC2carabobeñoPodemos imaginar un escenario donde la gente de Carabobo decide llevar una vida afín a la asumida en el último decenio, sin arrogarse de un comportamiento protagónico sobre su avenir.

Podemos recrear una escena como la de la Calle Lanceros de Puerto Cabello (hoy inodoro público), donde se ausentó la defensa del patrimonio histórico, como antes se ausentó en la destrucción del Mercado Municipal, como el Cristóbal Colón derrumbado en el llamado “Paseo Colón” de la Plaza Venezuela de Caracas, y luego arrastrado a mano hasta las puertas del Teatro Teresa Carreño y colgado en un árbol cercano. Todo del mismo modo como los fanáticos en Afganistán destruyeron los Budas de Bamiyán[1].  De allí el nombre de este escenario tendencial para Carabobo, es la visión de recreación de lo mismo, donde sus ciudadanos esperan pacientemente que algún gobierno les devuelva su capacidad de ensoñación y su voluntad para la acción.

Tal como lo conocemos hoy, en Carabobo se están agotando los espacios para intensificar la industrialización. Los parques industriales están obsoletos en relación con los avances tecnológicos industriales del mundo, producen polución, congestión vial por la manera poco ordenada en que se ha desarrollado. Un estilo de industrialización que corresponde al de los años 60. Desde 1997 hasta el presente, con respecto al total nacional, el producto interno manufacturero ha estado alrededor del 18%, es decir que  se ha mantenido en los mismos niveles, lo que implica que no se ha ampliado la capacidad productiva del estado Carabobo más allá de sus niveles ubicados en los decenios 60 y 70.

Las posibilidades de desarrollo agrícola vegetal y animal, prácticamente también se debilitan: el costo de la tierra en ascenso desarrollar actividades manufactureras y agrícolas no generara suficiente retorno, cuando otras regiones del país muestran una relación coste/beneficio social más favorable. Desde el año 92 al presente el valor de la producción agrícola paso de 4.18% al 1.60% del total nacional.

Esta visión tendencial del futuro puede ser resumida en el siguiente cuadro:
Crecimiento PIB
Escenario 2007 2015 2020 2035
Bamiyán 2,20% 0,50% 0,25%
PIB manufactura (Miles de bolívares) (a) 10.225 11.651 14.207 14.566
PIB manufactura/hab (Bs/hab) 4,59 4,67 5,37 4,90
Agricultura vegetal (Miles de bolívares) (b) 186 31 0 0
Agricultura animal (Miles de bolívares)(b) 385 230 119 0
TM movilizadas en puerto (Miles) 9.505         10.746         11.555         14.086
kg movilizados en puerto/hab           4.268           4.302           4.364           4.742
Déficit en camas hospitalarias 4.020 4508 4780 5362
Déficit habitacional Bruto 121.347 136.097 144.290 161.853
Viviendas que requieren mejora 99.389 111.470 118.181 132.565
Total déficit habitacional 220.736 247.568 262.471 294.418
Viviendas construidas 34.692 19.269 41.305
Viviendas Totales 285.396 320.088 339.357 380.662
Población final 2.226.982 2.497.686 2.648.043 2.970.352
Vialidad pavimentada 1.262 1.415 1.501 1.683
Establecimientos Industriales 1.217 1.387 1.691 1.734
(a) En Bolívares constantes base 1997
(b) En Bolívares constantes base 1984

Manteniendo las proporciones del año 2007, con tasas de crecimiento históricas y proyectando un crecimiento continuo y moderado, el escenario es deplorable, como acabamos de mencionar, aún cuando las cifras relativas para el 2015, el 2020 y 2035, permanezcan, en términos absolutos, el panorama es aciago, calamitoso: Imagínense un 33% más de de polución, un 33% más de marginalidad, un 33% más de déficit en salud y vivienda, sin contar todos los males sociales como la delincuencia, fallas de los servicios públicos como agua y electricidad. Ese escenario nos está alcanzando, pero lamentablemente, los carabobeños lo han asumido como parte de su vida corriente, como algo propio de estos tiempos.

Este es un contexto de crecimiento con mal desarrollo. Una producción de bienes y servicios (PIB) que crece entre 2,2% (2008-2015), 0,5% (2015-2020) y 0,25% (2020-2035); son tasas, entre alzas y bajas, equivalentes a las que hemos tenido en los últimos 50 años.

Este mal desarrollo se traduce en una multiplicación de los problemas de hoy tantas veces como crece la población. Si hoy la recolección de sólidos urbanos constituye un serio problema, si la distribución de electricidad muestra fallos, si la congestión de las rutas lleva al máximo el estrés de conductores, si la polución está ocasionando problemas de salud y por último enfrentamos una intensificación de la inseguridad, podemos imaginar el resto para una creciente población.

Físicamente separados del resto del mundo, a penas podremos transportar las materias primas, bienes y servicios con una vialidad insuficiente y tecnológicamente vetusta y arcaica. Con un puerto que se aprovisiona a través de cabotaje por intermedio de Puerto España y de Curazao, imaginen colas y más colas entre barcazas que van, barcazas que vienen.

Conjeturemos, que estos males públicos que sufrimos crezcan en una proporción entre 0,92 % por año de manera que sea tan imperceptibles que nos habituemos, señores el paisaje que dejaremos para nuestras futuras generaciones será parecido al relato que acabamos de terminar.


¿Hacia dónde vamos con una actuación cívica?

imageUn escenario distinto es el que llamamos “Gran Caribe Sur”, donde las ciudades se van haciendo peatonales, plenas de sitios para el encuentro público y el esparcimiento, con sus áreas verdes, con sus plazas, museos, ciudades para la creación cultural auténticamente humana. Donde el espacio no urbanizado constituye un reservorio estético de vida en armonía con el medio ambiente, para una productiva industria sin chimeneas. Un Carabobo sin toque de queda voluntario, ni limitación de desplazamiento por inseguridad.

Las posibilidades de este escenario están en las manos de los carabobeños, en su protagonismo para el logro del consenso sobre un Carabobo industrial reconvertido y un Carabobo productivo volcado hacia su área de influencia interior (Aragua, Lara, Cojedes, Portuguesa, Yaracuy y oriente de Falcón) y hacia su extensa área de influencia exterior “el Gran Caribe Sur” como portento para el trasbordo internacional, como productor de bienes de recreación para un “homo ludens”[2] que sustituye a un “homo faber”[3].

Definitivamente no podemos escapar a la impronta de lo económico para alcanzar ese imaginario hace falta producir, es lo que se resume en el siguiente cuadro con crecimiento en el PIB de 2,2% (2008-2015), 0,5% (2015-2020) y 0,25% (2020-2035).


Crecimiento PIB
2015 2020 2035
Gran Caribe Sur 4,00% 3,50% 3,00%
PIB manufactura (Miles de bolívares) (a) 12.938 18.250 25.744
PIB manufactura/hab (Bs/hab) 5,18 6,90 8,68
Agricultura vegetal (Miles de bolívares) (b) 31 0 0
Agricultura animal (Miles de bolívares)(b) 230 120 0
TM movilizadas en puerto/año (Miles) 16.537         19.173         29.052
kg movilizados en puerto/hab 6.621 7.240 9.781
Déficit en camas hospitalarias 2.254 564 0
Camas hospitalarias necesarias 7.493 7.944 8.911
Camas hospitalarias creadas 5.239 7.381 8.911
Viviendas Necesarias 567.656 601.828 675.080
Viviendas Construidas 89.927 74.939 224.818
Déficit habitacional 192.333 151.565 0
Población 2.497.686 2.648.043 2.970.352
Vialidad pavimentada 2.477 2.626 2.946
Establecimientos Industriales 1.540 2.172 3.064
(a) En Bolívares constantes base 1997
(b) En Bolívares constantes base 1984

Un Carabobo con el problema de vivienda solucionado, porque para el 2035 se habrán construido  389.684  viviendas con una vialidad que cuenta con 8.049 kilómetros adicionales más cónsona con la condición humana (un 75% de aumento sobre la tasa actual de pavimentación), con una infraestructura de salud pública acorde con la de países emergentes exitosos (a 50% del estándar de la OMS), con una reconversión industrial hacia actividades de alto valor agregado y un desarrollo de la agricultura animal bioclimatizada  (avícola y porcina), más una agricultura vegetal que complementa con el turismo de recreación. Esta es la escena de un Carabobo diferente y mejor.

Un Carabobo diferente y mejor fundará su actividad en la producción de intangibles: servicios de telecomunicaciones, financieros, servicios en general, centro de trasbordo internacional privilegiado para el Caribe porque el Puerto de Puerto Cabello ha triplicado tres veces su capacidad de manejo de carga, el Caribe es “Mare Nostrum”, región para la producción de bienes culturales y de recreación, es el Gran Caribe Sur, porque ese excedente sobrepasaría las necesidades del país. Es un aumento del 300% de las capacidades portuarias, zona privilegiada para el Caribe, sin huracanes... La gente piensa en  Panamá pero sus espacios están feneciendo, o en Cartagena no equidistante, pero aquí en Puerto cabello tendríamos toda la capacidad de servicios para atender las necesidades del Caribe sur.

Carabobo Gran Caribe Sur será el asiento logístico de una subregión nacional articulada por los canales de vialidad automotora, caminos de hierro, ruta aérea de los Estados Portuguesa, Cojedes, Lara, Yaracuy, Este de Falcón y Aragua, lugar de la zona turística costera de mayor proyección para el Caribe desde San Juan de Los Cayos  (Falcón) hasta la Playa de Puerto Escondido (Aragua). El 30 % de la población nacional  al año 2035. Toda una línea costera de variada policromía, albuferas, aguas termales, selvas húmedas, playas, cayos desde Puerto Escondido en Aragua hasta San Juan de los Cayos, entre túneles de cocoteros a los márgenes de la vialidad costera.

En desarrollo en armonía con el medio ambiente, un paisaje fractal y verde de naranjos se entrelaza con la recreación para la sanación y recuperación de la homeostasis, tal como exitosa y espontáneamente ha surgido en Miranda, Bejuma y Miranda. Sitio privilegiado para la producción avícola, porcina y piscícola.

Se requiere una comunidad de intereses, un protagonismo cívico diferente de los carabobeños para el logro de esta visión.





Francisco J Contreras M

Agosto de 2008

Documento preparado para el Diario “El Carabobeño”

[1]  Durante el año 2001, aproximadamente después de sobrevivir casi intactas al ambiente, a las guerras, al tiempo (1.500 años), el gobierno Talibán decretó su destrucción con dinamita y disparos desde tanques ya  que estas estatuas eran ídolos, y por tanto contrarias al Corán.

[2] Hombre que juega a través de lo que crea y recrea.

[3] Hombre que hace o fabrica.

Comentarios

Entradas populares