Cómo moderar los efectos colaterales del costo de la unificación cambiaria (II parte)

Del modelo de precios relativos al enfoque de absorción.

En la primera parte de este tema sobre el "Cómo moderar los efectos colaterales del costo de la unificación cambiaria", utilizamos el modelo microeconómico denominado "precios relativos", con el propósito de ofrecer argumentos sobre la necesidad de complementar las medidas de ajuste cambiario con propuestas de orden microeconómico e institucional. Toda medida económica debe tener un soporte institucional y de evaluación de impacto que permita su efectividad. En esta ocasión aplicaremos el modelo de análisis macroeconómico llamado "enfoque de absorción".

Este enfoque parte de la idea de que para el conjunto del país, cuando el gasto supera el ingreso, se presenta un déficit comercial porque las importaciones serán mayores que las exportaciones para cubrir ese exceso del gasto sobre el ingreso, esta simple relación es la que vamos a utilizar para analizar los efectos de una unificación cambiaria. En este momento, en el caso de Venezuela es inevitable que una unificación cambiaria conduzca a una devaluación o depreciación del conjunto de tasas oficiales que maneja el Gobierno.



[caption id="attachment_12930" align="aligncenter" width="1995"]AbsorcDev Secuencia de una estrategia de simplificación y optimización del marco regulatorio como complemento de una unificación cambiaria (enfoque de absorción)[/caption]

Conceptualmente, hemos mencionado devaluación para definir una pérdida de valor de la moneda nacional contra el dólar, en el caso en el cual el Gobierno decida establecer un tipo de cambio fijo, al cual el Banco Central de Venezuela comprará y venderá divisas a ese precio. Si la decisión es dejar al mercado la libre fijación de la tasa de cambio esa pérdida de valor se se denomina depreciación.

Una pérdida de poder adquisitivo de la moneda nacional por devaluación o depreciación, hace subir el nivel general de precios, porque los precios de los productos importados y de los que tienen componente importado se ajustan al alza con la devaluación o la depreciación. En términos de poder adquisitivo los venezolanos tendrán sus mismos ingresos pero compraran menos, pero la disminución del gasto será inferior a la reducción del poder adquisitivo, matemáticamente porque el gasto es una proporción del ingreso, si una familia dedica 80% del ingreso al gasto, cuando el ingreso se reduce, digamos en 20%, el gasto disminuirá en el 20% del 80% del ingreso, es decir 16%.

Para el conjunto del país la presión sobre la balanza comercial se reduce pero no desaparece, por lo que de no haber políticas económicas complementarias a nivel institucional y microeconómico, la tendencia al desajuste se mantiene y la insuficiencia de reservas internacionales no se supera.


¿Qué hacer ante el dilema de que la devaluación o la depreciación no corrijan completamente la insuficiencia de reservas internacionales?

El Gobierno debe formular políticas económicas para:


  • Crear incentivos y mejorar la productividad del sector manufacturero.
  • Asegurar la infraestructura física y de servicios para crear competitividad y facilitar las exportaciones.
  • Simplificar y optimizar el marco regulatorio para que existan condiciones favorables a la producción de bienes exportables.
  • Estimular la transferencia de recursos de inversión desde sectores menos productivos con elevado componente importado hacia sectores mas productivos con capacidad de generar sus propios medios de pago del componente importado.
  • Fomentar la confianza necesaria para captar ahorro externo en forma de inversiones extranjeras.



Audio de la entrada:

[audio http://mx.ivoox.com/es/como-moderar-efectos-colaterales-del-costo-de_md_10318748_wp_1.mp3] Ir a descargar

Comentarios

Entradas populares